Llega San Blas y las cigüeñas ya ocupan los nidos de Sariegos.

Por San Blas la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves. A todos los leoneses nos gusta comenzar el mes de febrero recordando este refrán, miramos a los campanarios y a los postes más altos y nos damos cuenta de que las cigüeñas ya llevan un tiempo entre nosotros, y es que el tiempo las tiene muy confundidas, pero, además de los cambios en la temperatura, las cigüeñas encuentran mucho alimento en nuestros vertederos y también en nuestros ríos y por eso pemanecen con nosotros más tiempo.

La cigüeña es un ave que miramos con cariño, tal vez por su gran tamaño es fácil de reconocer cuando paseamos por los campos, pero también por ese aviso que nos trae de la primavera, de que ya los malos tiempos del frío están acabando y, si todavía no la vemos es por buen agüero, porque va a nevar y, también recordamos el otro refrán de «si no la vieres, año de nieves y año de nieves, año de bienes«, aunque ya pocos labradores van quedando en esta tierra que precisen estar alerta de la bondad de la nieve.

Una cigüeña toma tierra en los prados de Pobladura del Bernesga para buscar su alimento a finales del mes de enero, dispuesta a anidar y criar sus cigoñinos en la zona.

Algunas curiosidades sobre nuestras cigüeñas.

Las cigüeñas, estas cigüeñas blancas que los científicos llaman Circonia circonia, ocupan grandes superficies en los prados del municipio de Sariegos. Suelen llegar a zonas ribereñas, húmedas y ricas en pequeños animales que les alimentarán durante todo el ciclo reproductivo en que estarán entre nosotros, por ello podemos verlas en grandes extensiones de prados a la orilla del Bernesga, especialmente en la zona de Pobladura.

Colonia de cigüeñas en los prados de Pobladura del Bernesga

Las parejas de cigüeñas regresan cada año a su nido que reconstruyen colocando palos que consiguen por los alrededores. Los nidos son muy grandes, pueden llegar a tener 2 metros de diámetro y suelen pesar unos 200 kg, aunque pueden llegar a pesar más de una tonelada.

Nido en la torre de la iglesia de Sariegos.

Suelen poner cuatro huevos, pero en ocasiones han llegado hasta 6 ó 7. Sus huevos son de color blanco y son bastante mayores que los de las gallinas o las ocas. Necesitan 33 días de incubación constante para eclosionar. Los dos padres participan de la incubación, turnándose para que los huevos no se enfríen. Las cigüeñas no tienen diferenciación por sexo. Los cigoñinos al nacer, como la mayoría de las aves, tienen un diente en el pico para poder romper la cáscara del huevo.

Nos dicen los biólogos que las cigüeñas pertenecen al orden Ciconiformes, familia Ciconidae; y es que a los humanos nos gusta clasificarlo todo para entenderlo mejor.

Estas cigüeñas son grandes aves, con una longitud que puede llegar a los 110 cm y una envergadura de hasta 218 cm.

Su plumaje es llamativamente blanco y con las plumas negras del vuelo, ofreciendo así un gran contraste; su gran pico anaranjado o incluso rojo, con el que penetran en las zonas encharcadas para conseguir su alimento a base de gusanos, lombrices y hasta culebras y con sus patas largas que estiran al volar o encojen para estar «a la pata coja» cuando descansan. Los cigoñinos tienen los picos negros.

Cigüeña buscando comida en los prados de Pobladura del Bernesga

Su canto nos llama la atención, producido por el martilleo de sus mandíbulas, es conocido como crotoreo. y es un saludo hacia su pareja.

Ciclo reproductivo de la cigüeña

Como hemos visto, la cigüeña llega a nuestro municipio a mediados de invierno, al inicio de febrero, cuando ya los días son más largos y esperamos la llegada de la primavera. Preparan sus nidos que hacen nuevos si no los tienen o acondicionan el anterior, pues cada pareja suele volver a su lugar de origen.

Pareja de cigüeñas en su nido, sobre un poste de luz.

Suele poner los huevos a finales de marzo, entre dos y seis huevos será lo normal. No los pone todos a la vez, suele poner uno cada dos días. El macho y la hembra se turnan para cuidarlo, lo usual es que sea el macho el que quede por la noche. Si la pareja se encuentra en el nido, crotorean.

La incubación dura 33-34 días, los pollos van naciendo uno cada dos días, y podemos apreciar una diferencia de tamaño entre ellos cuando les observamos. Nacen cubiertos de plumón blanco sucio y se mantienen en el nido 60 días. Durante los primeros días son alimentados con una especie de papilla que los padres regurgitan y al crecer tomaran presas enteras. Aunque empiezan a volar  a los 60 días, los vínculos con sus padres durará varias semanas.

Cigüeña alimentando a su cría. F: Cortesía de una vecina de Carbajal de la Legua

Experiencias con cigüeñas en el municipio.

PROYECTO «LAS CIGÜEÑAS» DEL COLEGIO DE SARIEGOS (CRA MAESTRO EMILIO ALONSO)

El colegio de Sariegos, que pertenece al CRA Maestro Emilio Alonso, realizó una preciosa experiencia con los menores del centro para trabajar sobre las cigüeñas que volaban a su alrededor en primavera. Esta experiencia la plasmaron en un vídeo que podemos encontrar en Internet en este ENLACE y del que hemos extraído unas pequeñas fotografías:

Fotografías tomadas del proyecto «La Cigüeña» en Sariegos, centro del CRA MAestro Emilio Alonso

PROYECTO FUNDACIÓN TIERRA IBÉRICA

La Fundación Tierra Ibérica, con sede en Azadinos, realizó hace algunos años una preciosa guía de las aves en el municipio de Sariegos. De ella, extraemos esta foto sobre las cigüeñas:

Página dedicada a las cigüeñas en el Proyecto Fundación Tierra Ibérica.

Podemos encontrar informacicón sobre este documento y todas las aves que en él recogen del municipio de Sariegos en este ENLACE.

Los nidos de cigüeña cuidarás

Con este titular el grupo SEO BIrd Life nos recuerda que las cigüeñas están protegidas y debemos atender el cuidado de sus nidos, aunque no por ello son intocables; los lugares donde los colocan pueden ocasionar graves problemas y su gran tamaño y peso pueden causar graves perjuicios si se caen; es por ello, que los nidos se pueden manipular en invierno, siempre después de haber informado y obtenido los correspondientes permisos administrativos tras haber argumentado los motivos que nos llevan a estas manipulaciones. Una vez que la cigüeña llega a nuestras tierras, debemos respetar al máximo su ciclo reproductivo y permitir que sobreviva y nos enriquezca por su hermosa visión y por los cuidados de la naturaleza que ella mantiene.

Como nos señala SEO Bird Life tal vez debamos aprender el nuevo refrán: Por San Blas la cigüeña verás y sus nidos cuidarás»

Las cigüeñas, en nuestro muncipio, buscan diferentes lugares para anidar, las torres de las iglesias, los árboles o los postes de luz. Podemos encontrarlas en numerosos lugares, ya están aquí y pronto observaremos sus cigoñinos sobrevolando nuestros pueblos.

DOCUMENTACIÓN

DIARIO DE LEÓN, PILAR INFIESTA | SARIEGOS11 DE JUNIO DE 2010,: Un nido de cigüeña protegido deja sin luz 4 horas a cien vecinos de Sariegos.

FUNDACIÓN TIERRA IBÉRICA: Guía de las aves de Sariegos.

Proyecto La cigüeña en Sariegos. CRA Maestro Emilio Alonso. Centro escolar de Sariegos.

SEO Bird Life: Guía de las aves de España. Cigüeña blanca.

SEO-Bird Life: Los nidos de cigüeñas cuidarás.

ZOO BOTÁNICO JEREZ: Colección zoológica. Relación de Especies. Cigüeña blanca.

Retablo mayor en la Iglesia de San Martín de Tours de Carbajal de la Legua

La iglesia de San Martín de Tours, en Carbajal de la Legua es de estilo renacentista, conserva la torre y el cuerpo del presbiterio del siglo XVI, siendo el resto rehecho en 1762. Entre sus piezas destacadas está su retablo mayor.

En 1548 se firma la licencia para su realización con el ensamblador Antonio de Remesal, el pintor Antón Fernández de Meres y el imaginero Juan de Angers, los tres vecinos de León, de la escuela de Juan de Juni. Se pide se haga entrega del mismo el día de Pascua Florida de 1550, aunque al parecer, problemas arquitectónicos obligaron a una entrega posterior.

La pieza, en honor a San Martín, tiene unas dimensiones de 5,20 metros de ancho por 4,50 metros de altura, distribuidos en cinco calles y dos pisos más una prevela y un banco. El retablo consta de dos cuerpos, organizados por columnas y pilastras platerescas de orden jónico y corintio.

Distribución de figuras en el retablo

Para ubicar las figuras en un retablo hablamos de cuerpos si nos referimos a las partes horizontales y de calles si nos referimos a las verticales. El cuerpo inferior, que suele tener una temática común, se denomina banco.

En el banco del retablo de la iglesia de Carbajal se representan de medio releve al conjunto de los Apóstoles y a San Sebastián.

Las imágenes de los Santos San Judas, San Matías, San Bartolomé y San Mateo, recuerdan el estilo de Juan de Juni.

Banco en el Retablo de la Iglesia de Carbajal

En el primer cuerpo encontramos tablas con escenas de la vida de San Martín.

Y en el segundo, asuntos de la Virgen.

En la parte central se encuentran las esculturas de San Martín de Tours y la coronación de María.

La imagen del santo titular resulta ser la mejor de todo el conjunto. Aparece representado con traje pontifical y sentado en su trono con actitud de bendecir.

San Martín de Tours, en su representación como obispo, ocupa el cuerpo central del retablo de la iglesia de su advocación en Carbajal de la Legua.

En la parte central del banco se encuentra el sagrario, una magnífica obra que recuerda la escuela de Juan de Juni, siendo muy parecido al que este autor realizó para el altar de Mansilla Mayor.

El retablo fue restaurado en 2006 pues se encontraba en un lamentable estado de conservación debido a la carcoma y humedad en la madera.

La imagen de Santiago peregrino cobra gran importancia en las iglesias que discurren a lo largo de los caminos a Santiago. En la imagen, la que se encuentra en el retablo de la iglesia de Carbajal de la Legua.

En este vídeo que encontramos en Youtube puedes ver unas imágenes magníficas del retablo: Retablo Iglesia San Martín de Tous de Carbajal de la Legua.

¿Quién fue Juan de Anges o Angers?

Juan de Anges fue un escultor procedente de Francia, nacido en 1504 aproximadamente. Debió de llegar a León en torno a 1532-1533, momento en el que también aparecen en esta ciudad Guillén Doncel y Juan de Juni, siguiendo el Camino de Santiago. Con ambos maestros aparece en estrecha colaboración. En 1534 ya estaba en la ciudad, pues encontramos documentación donde se le cita como padrino de dos niños bautizados en la parroquia de San Martín.

Colabora con Gullén Doncel en la talla de la sillería del coro de San Marcos y en diversos monasterios de la provincia de León y se cree que también colaboró con varias obras de Juan de Juni.

Antón Fernández de Meres

El pintor de las tablas del retablo de Carbajal de la Legua, coetaneo a Juan de Juni y Juan de Anges, doró y pintó la Virgen Blanca de la Catedral de León, tallada en el s XIII y considerada una de las mejores esculturas del arte gótico en España, pierde la policromía por las inclemencias del tiempo de León.

San Martín de Tours en la iglesia de Carbajal de la Legua

San Martín de Tours nace en Hungría en el año 316  y fallece en Francia en el 397. En ese momento, toda Europa está bajo el dominio del Imperio Romano y Martín nace en el seno de una familia de militares romanos por lo que su padre encauza su vida al servicio del imperio, siendo guardia imperial desde los 15 hasta los 40 años y al que impuso el nombre del dios de la guerra, Marte. Martín rechaza la violencia, se convierte al cristianismo y decide vivir como un ermitaño en completa austeridad. Se traslada a la Galia francesa y después de muchos años de austeridad y entrega es nombrado obispo.

Martín se convierte en uno de los santos de más popularidad de la Edad Media, siendo su tumba el tercer lugar de peregrinaje más famoso en el mundo en ese momento, después de Roma, Jerusalén (aún no se había descubierto la tumba de Santiago en España).

En el siglo IX se descubre la tumba del apóstol Santiago en Galicia. La Alta Edad Media es un momento donde se suceden grandes tumultos. Se habla del fin del mundo, España está invadida por los musulmanes, hay grandes pestes y guerras en Europa. La penitencia y peregrinación se generalizan en el mundo cristiano y desde Europa llegan miles de peregrinos que, pasando por Francia, atraviesan España hasta Galicia; a lo largo de estos caminos los peregrinos buscan llegar al máximo de lugares a la vez y es lógico pensar que entrasen en España muchos peregrinos que hubieran visitado en su camino los lugares de San Martín, al igual que se acercaban al eremitorio de San Froilán en León. Siendo Carbajal parte importante del Camino de San Salvador, que en aquellos tiempos tenía gran relevancia por el mismo hecho de aprovechar la ruta para visitar las reliquias en Oviedo, es lógico pensar en una advocación hacia un santo al que los peregrinos tenían gran apego.

Hemos de recordar que San Martín tenía cuatro días de culto al año y que el 11 de noviembre comenzaba en la Edad Media el año litúrgico como preparación para el tiempo de Navidad.

FIESTA DE SAN MARTÍN EN CARBAJAL DE LA LEGUA

El 11 de noviembre se celebra San Martín y en Carbajal se celebra esta fiesta con una misa y una comida de hermandad entre los vecinos del pueblo.

FOTOGRAFÍA

Fotografías cortesía de Moncho Franco

J.J. RIBERA BLANCO: Juan de Angers el Viejo y el retablo de Carbajal de la Legua.

DOCUMENTACIÓN

Diario de León 8 de marzo 2019

Diario de León .PILAR INFIESTA – La Junta adjudica la restauración del retablo de la iglesia de Carbajal de la Legua por 88.361 euros. CARBAJAL DE LA LEGUA 7 DE JULIO DE 2006

DIEZ ALONSO, MATÍAS (2001): Carbajal de la Legua y su entorno. Ed Junta Vecinal de Carbajal de laLegua-ayuntamiento de Sariegos-Ediciones Lancia Madrid. ISBN 84-8177-075-2

Digital de León:¿Sabes dónde está esta bonita iglesia de León? 19 Diciembre, 2019

DIPUTACIÓN DE LEÓN.Boletín Oficial de la provincia de León n15 de viernes 18 de enero de 2002: Normas urbanísticas del municipio de Sariegos.

NAVARRO PIÑEIRO, RAMÓN: Juan de Angers el Viejo y el retablo de Carbajal de la Legua.

SÁNCHEZ FRANCO, MARTÍN: La hornacina: Datos sobre la influencia en el arte de la devoción a San Martín de Tours. La Iglesia de San Martín de Sevilla.

PELTIER, CYRIL: Jean d’Angers l’Ancien : itinéraire d’un sculpteur angevin en Espagne au Siècle d’Or (de 1532 à 1576)

REAL ACADEMINA DE LA HISTORIA. BIOGRAFÍAS. JUAN DE ANGES.

RODRÍGUEZ RAIMUNDO: Guía artística de León. Imprenta Moderna 1925.

Homenaje al peregrino en Carbajal de la Legua.

Una obra del escultor leonés Carlos Álvarez Cuenllas.

El Camino de San Salvador es la variante del camino de Santiago que lleva de León a Oviedo, para, desde allí, dirigirse a Santiago. Se debe su origen a la peregrinación que se hacía hasta la Catedral de San Salvador en Oviedo, para allí poder visitar las reliquias. Existe un refrán muy conocido y popular que dice:

«Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor«.

Dedicaremos capítulo aparte a este tema tan interesante que da protagonismo a la localidad de Carbajal de la Legua por contar con lugares hospitalarios para los peregrinos allá en la Edad Media.

En relación con nuestro trayecto de El Camino de San Salvador, en junio de 2014, se inaugura un Monumento al peregrino en la localidad de Carbajal de la Legua, a la altura del número 92 de la Avda. San Antonio, tramo del Camino de San Salvador que va desde Carbajal de la Legua a Cabanillas.

Es obra del escultor Carlos Cuenllas.

Carlos Cuenllas nace en León en 1969, es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. Inicia su trayectoria artística y creativa en el año 1996. Pertenece al grupo de artistas surgidos de la Facultad de Bellas Artes de Salamanca que renovaron el panorama artístico tanto de León como de la Comunidad Autónoma en la década de los noventa. Ha sido reconocido con numerosos premios y cuenta con obras en varias ciudades españolas, así como colecciones públicas y privadas.

«Arquitectura», homenaje al peregrino en Carbajal de la Legua

Esta obra escultora que el autor denomina «Arquitectura», se trata de una iglesia reproducida que cuenta con vidrieras policromadas e iluminación interior. Inevitablemente, la visión de estas vidrieras nos llevan a la Catedral de León.

La escultura fue inaugurada en 2014 por el presidente de la Diputación, con objeto de impulsar el Camino de San Salvador y, de ese acontecimiento, permanece una placa que conmemora la inauguración.

«Arquitectura». Tal vez la iglesia más pequeña del camino de Santiago, se puede acceder al interior desde una puerta en la peana de la escultura. Situada en Carbajal de la Legua (Ayuntamiento de Sariegos, León); pertenece al Camino de San Salvador, un ramal del Camino de Santiago. La pieza está hecha de acero inoxidable, acero corten y vidrio.

Esta es una escultura-arquitectura, con la que el espectador puede  interactuar, puede entrar en ella (Como en la  escultura del coche de carreras, ubicada actualmente en la calle Ordoño II de León). He diseñado los cristales a modo de vidrieras para que la persona pueda sentir las sensaciones que puede alcanzar en la soledad de un templo, eso sí, con todo lo que implica el cambio de escala.

No obstante, por seguridad, de momento, sólo se puede acceder al interior en ocasiones especiales. 

Exteriormente, esta «pequeña  arquitectura» nos recuerda por sus formas  a las iglesias tradicionales, a pesar de que sus paredes de acero inoxidable imprimen cierto carácter futurista, a sus fachadas, que reflejan a modo de espejo las luces y formas que rodean a la pieza en cada momento, una característica por la que el escultor usa el acero inoxidable en muchas de sus obras escultóricas ya que contribuye a integrarla perfectamente en el entorno en el que se sitúa, incluso en el caso de que este sea cambiante.    

CARLOS CUENLLAS

Las medidas de su interor son de 75 cm de largo por 57 cm de ancho.

Podemos ver en esta presentación diferentes planos de la escultura que nos envió su autor:

Pero, sin duda, la pequeña iglesia homenaje al peregrino en Carbajal de la Legua merece una visita para su disfrute.

Una visita en la noche de estos días, septiembre de 2021, nos permite obtener estas bellas imagenes de la escultura:

Carlos A. Cuenllas cuenta en la actualidad con un amplísimo y muy significativo currículum expositivo, con algo más de doscientas muestras colectivas e individuales tanto en España como en el extranjero, destacando varias participaciones en ARCO, el IVAM de Valencia, La Fundación Evaristo Valle, o la Fundación Marcelino Botín entre otras instituciones y museos.

La escultura de Carlos Cuenllas se caracteriza básicamente por la utilización del acero inoxidable como componente fundamental, combinando el uso del metal de procedencia industrial o por el tratamiento de las planchas de acero inoxidable.

Podemos visitar su currículum en la web de la Galería Cinabrio de León: «el arte de lo imposible» para conocer más sobre este autor.

Carlos Cuenllas es profesor de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de la ESO en el colegio Marista San José de León, asignatura que él define como:

Una entrada directa a una dimensión artística elaborada con respeto, con tolerancia, y en armonía con muchos de los valores necesarios para la evolución de esta sociedad a mejor: igualdad, diversidad y, sobre todo, empatía junto al manejo de las emociones.

CARLOS CUENLLA

La obra que mejor conocemos del autor todos los leoneses es la «Escalera de la Vida», situada en Alvarez López Núñez, un trabajo realizado con alumnos de 3º y 4º de ESO y premiada por su valor artístico, su genialidad y ánimo, un trabajo interdisciplinar de los profesores Carlos Cuenllas, Carmen M. Alonso, Ana Belén Delgado, Patricia Barón, Ana I, Martínez de Paz y Antonio Álvarez de Felipe.

FOTOGRAFÍAS

Carlos Cuenllas

M. Mar Ordóñez

DOCUMENTACIÓN

Bembibre Digital: La obra de Carlos Cuenllas en La Casa de las Culturas.

iLEÓN: Cuando el arte se escapa más allá de los muros del colegio.

ILEON; S. Gallo/ Ical | 09/09/2014 :Los ayuntamientos del Camino de San Salvador buscan incrementar la afluencia turística de cara al 2015

ILeón21/02/18 : La ‘Escalera de la vida’ de los Maristas en León, finalista en unos premios nacionales del arte en las aulas.

La Nueva Crónica de León; 09/03/2016, REVUELTA, J., : Carlos Cuenllas: «He intentado generar el ambiente de un templo»

León Noticias, 31-julio-1919: El leonés Carlos Cuenllas instala una escultura sobre reciclaje de la ONGD SED en Asturias

Fb: Obras de Carlos Cuenllas.

Fiesta de San Antonio de Padua, romería a Valle de Carbajal.

En Carbajal de la Legua se celebra, de modo muy popular, la fiesta de San Antonio de Padua a mediados del mes de junio. Su patrón es muy venerado en la localidad y esta fiesta tiene una tradición muy antigua. Es la cofradía del Glorioso San Antonio la encargada de organizar los actos religiosos entorno a los días de la fiesta.

¿Quién fue San Antonio y de qué modo se celebraba esta fiesta?

Vidriera de San Antonio en la iglesia parroquial de Carbajal. Imagen cortesía del Facebook «Carbajal de la Legua»

Poco a poco, la intensidad de estos días tan esperados después del largo invierno, han ido perdiendo su fuerza, y este año de 2021, donde todavía no hemos vencido la pandemia, los actos en honor a San Antonio no pueden ser con grandes multitudes.

Las fiestas de junio comenzaban con la novena a San Antonio.

El domingo anterior, primer domingo de junio, se celebraba la romería al despoblado de Valle, donde se aprecian restos de una anterior ermita y donde apareció una figura de San Antonio, acudían vecinos de los cuatro pueblos del municipio con sus pendones. Posteriormente, la Cofradía de San Antonio se reunía en su asamblea anual y el día 13 se realizaba la misa de San Antonio con la procesión.

Procesión de San Antonio en el año 53, aproximadamente. Fotografía cortesía de la familia Fernández García..

SAN ANTONIO DE PADUA

San Antonio nació hacia 1190 en Lisboa, fue franciscano y doctor de la Iglesia, falleció el 13 de junio de 1231. Tan sólo 50 años antes, Portugal se había independizado del reino de León.

En 1221 conoció personalmente a San Francisco de Asís, quien influyó notablemente en su persona. Sus sermones alcanzaban a grandes multitudes, se conservan hasta 6000 obras; pero, además, conmovía y movilizaba; fue especialmente crítico con la avaricia y la usura.

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado  por la Iglesia, tras San Pedro Mártir de Verona, tan solo 352 días después de fallecer. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

Imagen de San Antonio de Carbajal de la Legua en la procesión de 2016

Se le representa con un Niño Jesús en brazos pues entre sus milagros se cuentan el haber sido visitado por el Niño aún siendo fraile.

En Padua permanecen sus restos y por eso se le conoce con ese sobrenombre.

San Antonio de Padua es patrón de muchas poblaciones en América Latina y en toda España.

LA NOVENA A SAN ANTONIO.

La novena a San Antonio comienza el 4 de junio y finaliza el día 12.

Las novenas son oraciones que se realizan durante nueve días. Hoy en día, la Iglesia considera que la estructura de las nueve repeticiones se refieren a los nueve días entre la Ascensión y Pentecostés. 

Foto: Iglesia de Carbajal durante la novena de 2021

San Antonio es reconocido como el santo de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. También existe la creencia de que por medio de la intercesión del Santo, éste ayuda a quien lo solicita, a encontrar algo que se ha perdido, ya sea material o inmaterial.

  • Oración a San Antonio para la recuperación de objetos perdidos; entregada por la Cofradía del Glorioso San Antonio de Padua de Carbajal de la Legua.

En este enlace podemos leer entera la novena a San Antonio.

LA ROMERÍA A VALLE

Valle era un barrio de Carbajal de la Legua. Tanto en el Catastro de la Ensenada de 1752, como en el diccionario de Madoz de 1847 y el Nomenclátor de Floridablanca de 1778, aparece Valle como parte integrante de Carbajal. En los dos primeros se nombra «Carbajal y Valle» y en el tercero «Valle y Carbajal».

En los momentos actuales se aprecian restos de sus muros de piedra y tapial, donde se asentaban las viviendas y las calles del pueblo.

A la vera del arroyo se emplazaba la ermita de San Antonio, cuya imagen de talla fue encontrada sin cabeza, se trajo para Carbajal y se restauró, conservándose en la iglesia parroquial de Carbajal.

En la fotografía, la imagen del San Antonio de Valle tras su restauración.

Aún viven en Carbajal varias personas que habitaron en Valle.

La romería a Valle se celebraba el primer domingo de junio. Se salía a las 18:00h desde la iglesia de Carbajal de la Legua hasta la zona donde se encontraba la ermita de Valle. Se partía acompañados de los vecinos de las 4 localidades del municipio, que portaban sus pendones, y del resto de visitantes. Se hacía una misa de campo y para finalizar se merendaba, finalmente el Ayuntamiento ofrecía un vino español.

Fotografías cortesía del grupo Socialista del Ayuntamiento de Sariegos y de Ignacio.

COFRADÍA DEL GLORIOSO SAN ANTONIO DE PADUA

El documento más antiguo que se conserva de la cofradía del Glorioso San Antonio de Padua es el libro de caja, que data de 1890.

Los miembros cofrades se distinguían llevando una medalla con la imagen del Santo. Se reunían en la tarde del 12 de junio y decoraban con flores las andas de los santos que saldrían en procesión al día siguiente: San Antonio, el Sagrado Corazón y la Virgen. También se decoraba toda la iglesia. Sobre las 19:00 se celebraba la Asamblea Anual entre los cofrades y a continuación se celebraba la misa por los difuntos de la cofradía. Acabados estos actos, era usual finalizar con una escabechada (escabeche con cebolla ) en el patio de la iglesia para los cofrades.

Tenían otras obligaciones como participar en los entierros de los cofrades. Faltar a los entierros o a la asamblea era penado con una multa simbólica de un euro.

PROCESIÓN

La procesión salía antes de la Eucaristía del Domingo, siempre a las 12:00 AM. Encabezada por el pendón del pueblo, le seguían las figuras del Sagrado Corazón, de la Virgen y del San Antonio, por este orden; la Virgen era «pujada» por las mujeres y San Antonio y el Sagrado Corazón por hombres, con la representación institucional al son de la música recorrían las calles aledañas al templo.

En la siguiente presentación de fotografías podemos ver la procesión de varios años, a partir del 2000; cortesía de D. Daniel García de Carbajal de la Legua:

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA EL 13 DE JUNIO

La celebración de la eucaristía se celebraba siempre a las 12:00, tras la procesión.

Celebración de la Eucaristía. F: Daniel García

Las celebraciones eucarísticas de Carbajal de la Legua cuentan con la presencia de un coro dirigido por Dr. Ceballos, cuya calidad musical merece una entrada aparte. En la fotografía siguiente, que nos entrega Daniel García, está preparándose para el inicio de la celebración:

Era costumbre la bendición de «el pan de los pobres» que se colocaba en un cesto de mimbre protegido con un «paño de ofrenda» y se proceda a su reparto al finalizar la misa.

FIN DE FIESTA

Para cerrar la fiesta, en la tarde-noche del domingo, se celebraban actos de carácter más profano, merienda con escabeche, actos musicales. En las fotografías que acompañan podemos recordar alguno de estos buenos momentos:

Fotografías de Daniel García

DOCUMENTACIÓN

Blog del PSOE de Sariegos

Diario de León, 4 junio 2009: Carbajal celebra la festividad de San Antonio con escabeche y romería a Valle

DÍEZ ALONSO, MATÍAS (2001): Carbajal de la Legua y su entorno. León. Ediciones Lancia, S.A. 2001

INFORMARON:

Grupo Taller de Envejecimiento Activo de Carbajal de la Legua

Grupo de Patrimonio de Carbajal de la Legua

PARA SABER MÁS

Fundación Joaquín Díaz: Canción de San Antonio y los pajaritos.

El monasterio de San Tirso de Valdecastro, en Carbajal de la Legua.

LOCALIZACIÓN DEL ANTIGUO MONASTERIO DE SAN TIRSO

Los restos del monasterio de San Tirso se localizan en el paraje de Valdecastro, ubicado en la ribera del río Bernesga, que incluye un valle con un arroyo de gran caudal, un monte de encinas inmediato y la ladera de la Hoja de León.   Se encuentra este paraje a dos km. del pueblo de Carbajal de la Legua y a ocho de León, siguiendo el Camino del Salvador a Oviedo, en las coordenadas Lat.: 42,68 y Long: -5,61 XML    y a una altura   de 862,47 m.

Podemos encontrar las ruinas de lo que queda del monasterio en el mismo Camino del Salvador que utilizan los peregrinos para visitar las reliquias de la Cámara Santa de Oviedo y continuar a Santiago de Compostela.

El único acceso que ha habido hasta hace cinco años, cuando se efectuó un arreglo parcial, era el Camino del Salvador totalmente “montuoso».

FOTO: JESÚS SANTOS
FOTO: JESÚS SANTOS
Localización actual del paraje en Carbajal de la Legua donde se ubicaría el Monasterio y mapa F: Jesús Santos

Llama la atención su asentamiento, su ocultación a la vista general en el valle del Bernesga, quizás en previsión de posibles incursiones sarracenas, como había ocurrido ya en otros monasterios como el de Santa Cristina de León.  Precisamente, existe documentación en la que se cita que el rey pide a un tal Esperus que repueble esta zona, pues desde las montañas al norte de León, hasta la ribera del río Duero, había sido mandado desalojar para evitar los ataques musulmanes; a medida que se iba reconquistando territorio, los reyes mandaban repoblar, pero aún así, con suma precaución pues se seguían sufriendo ataques (razías) por parte de los invasores.

Otra característica sobre este paraje es su riqueza natural, a la orilla del río Bernesga, con ricas aguas y peces, acequias, molinos, junto con la riqueza de bosque que en aquel tiempo podemos presuponer, y de esta riqueza encontramos testimonio escrito en los archivos de la Catedral.

SOBRE SU FUNDACIÓN Y DATOS HISTÓRICOS.

El primer documento que da noticia del monasterio de San Tirso de una forma clara es el relativo a un intercambio de viñas de una familia con el abad Félix que tuvo lugar en el año 1038; los hermanos Reforco, Gondesteo, Jimena, Godina y Eldoinza permutan con el abad Feliz unas viñas y comentan que sus padres están enterrados en el monasterio de San Tirso de Valdecastro; por ello, es de suponer que el monasterio se construyó antes de esta permuta, tal vez diez años antes, en 1028.

Encontramos también la documentación en la que se cita a Espero, a quien el Rey había mandado repoblar la zona tras la Reconquista, quien ya había mandado construir una iglesia con advocación a S. Tirso y quien, a su muerte, sus herederos donan todo a la iglesia de Santa María (catedral románica) y por tanto al obispado en León.

También se cita el monasterio en el momento en que se construye el de Carbajal como vimos en la entrada sobre aquél.

Posteriormente se sabe de una disputa entre señores feudales y el obispado, sobre la propiedad del monasterio y todos sus bienes. De una parte, Don Diego, obispo de León, y Miguel Rodríguez con sus hijos y otros infanzones de la otra, sobre el derecho de propiedad del monasterio de San Tirso. El monasterio sufre una destrucción por parte de los pobladores al serles negada la propiedad por parte del obispo. Los litigantes procedieron, ayudados de sus convecinos, a la destrucción de altares, iglesia, monasterio y edificios anejos, viéndose obligado el obispo a lanzar sobre ellos anatema y excomunión, por lo que aquellos, arrepentidos, piden perdón y misericordia al obispo, quien a la vista de su arrepentimiento y humildad, levanta la excomunión, llegándose al acuerdo por el que reconocían a la iglesia de Santa María, de León, y a su obispo como propietarios del monasterio, cediendo a favor de este cuanto les pudiera pertenecer.

LA ADVOCACIÓN DE SAN TIRSO Y SU CULTO EXTENDIDO EN TODO EL REINO DE LEÓN EN EL MOMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO.

San Tirso era un militar romano, de origen asiático que, no obstante, fue muy venerado en el Noroeste de la península ibérica. Se cree que el culto del mártir Tirso, existente ya en el siglo VII en Extremadura, se extendió por el reino asturleonés en los siglos VIII y IX, seguramente más en el último, a partir de la fundación de la basílica de San Tirso en Oviedo por el rey Alfonso II. Murió martirizado en el año 251 en Apolonia, Frigia. La tradición dice que Tirso soportó muchas torturas y finalmente fue sentenciado a ser cortado en dos, motivo por el que se le representa con una sierra metálica en una mano. La pasión de San Tirso está muy relacionada con la de Sta. Eulalia, cuyo culto también está muy extendido en la provincia de León y en particular en nuestro municipio.

Sus reliquias fueron llevadas a Constantinopla.

Imagen de San Tirso en la Iglesia que lleva su nombre en Villafranca del Bierzo. Imagen procedente de la página «Hablemos de religión»

Para entender su importancia debemos situarnos en la Alta Edad Media, preguntarnos por qué el Rey Alfonso II construye una basílica real, que adquiere gran en importancia en aquel momento, junto a la catedral de Oviedo que inició su padre Fruela, con advocación a San Tirso y por qué se difunde tanto su culto y se construye otra en parajes de Carbajal de la Legua unos años después; cabe esperar que esto esté relacionado con el Camino de San Salvador que une a Oviedo con Carbajal y que en aquellos momentos era clave en la Reconquista; sin duda abre una nueva vía de investigación para entradas posteriores.

Como señalamos, durante la Edad Media su culto se hizo muy popular sobre todo en el Reino de León, en la provincia hay catorce poblaciones que tienen a San Tirso por patrón y un pueblo con la misma denominación siendo la iglesia más conocida, con el nombre de San Tirso. la de Sahagún, de estilo mudéjar aunque la Crónica de Sahagún de R. Escalona dice que su nombre lo adquirió de una donación previa de otro monasterio en Villa Ramiel donada por un caballero llamado Sancho Fernández que lo donó a San Mancio antes de 1080.

EL MONASTERIO EN EL CAMINO DE S. SALVADOR Y SU POSIBLE FINALIDAD HOSPITALARIA

Como hemos señalado anteriormente, toda la provincia de León había sufrido muchos ataques sarracenos, viéndose su población trasladada a lugares más seguros al norte, hacia Asturias; por tanto, en el momento en que se descubre la tumba del Apóstol, no existía lo que hoy denominamos como Camino Francés, pues hubiera sufrido muchos ataques. Los reyes que en aquel momento quisieron potenciar el Camino llevaban a los peregrinos a través de las montañas del norte y, al dirigir su paso hacia San Salvador de Oviedo, atravesaban los caminos de Carbajal de la Legua, por lo que podría ser que el monasterio de San Tirso tuviese un interés claramente de dar servicio y protección a los Peregrinos del Camino de San Salvador. De ello encontramos referencias en un documento donde se citan varios monasterios de León y se da recomendación de atender a pobres y peregrinos.

LOS RESTOS DEL MONASTERIO EN LA ACTUALIDAD

            Lo que hoy podemos encontrar del monasterio de San Tirso son los restos de cimentaciones de adobe y guijarros, lo que nos llega a tanto por la bibliografía existente al respecto (Díez Alonso, M 2001), como por la tradición oral. Las medidas aproximadas de este recinto son 22 m. de largo y 18 m. de ancho, con una superficie de 415 m2.

Tampoco hay motivo de duda con ninguna otra construcción próxima en el mismo paraje. El enclave está inventariado como medieval según Informe Arqueológico de la Junta de Castilla y León.

DOCUMENTOS ENCONTRADOS PARA LA INVESTIGACIÓN

Podemos tener conocimiento de algunos momentos que hacen referencia al monasterio de San Tirso de Carbajal a través de diversos textos que se conservan en la Catedral de León y otros documentos guardados, generalmente, en monasterios. Estos documentos no cuentan una historia completa, pero podemos hacernos una idea de lo que aconteció en él hace algunos siglos.

Estos documentos han sido investigados y tratados por Jesús Santos quien los aporta a esta publicación.

Los documentos que se citan a continuación no son fotografías de los originales sino una recreación para ilustrar el texto;  por orden cronológico, serían:

ACL.  A . Nº 923.

Los hijos de Esperus, de sobre nombre Citi Fortis indican que hacen la permuta de fincas en remedio de las almas de sus progenitores, sepultados en el monasterio.

1021 , julio 16 

ACL.B. T. ff 235r- 236r (Mº San Miguel de la Vega León).

 Sobre el deber de dar hospitalidad al peregrino

«Y que seáis dueño de ello, y distribuyáis su ración a los huéspedes, a los pobres, a los peregrinos y celebréis por los míos memoriales de S. Miguel arcángel, de S. Felix, de S. Pedro y de Santo Tirso por el alma del confesor Uiariz. No os olvidéis para que nosotros alcancemos misericordia ante Dios”.

1060, setiembre, 11 .  ACL . B. T.  ff 74v-75r.

TESTAMENTUM   DE   SANCTI  TIRSI   DE VAL DE CASTRO.

A la muerte de Espero Citi Fortes, sus herederos hicieron donación en favor de al Sta. Iglesia Catedral de León de la iglesia de San Tirso, construida a expensas del mismo.

“Ofrecemos y concedemos a este lugar que dicen de Santa María y a su obispo Don Alvito el monasterio de Santo Tirso con sus testaciones, sus villas y sus heredades, ya pobladas (en blanco).”


1115, agosto,11.  B. 

Archivo del monasterio de M.M Benedictinas Carbajalas de León.

El monasterio sufre una destrucción por parte de los pobladores al serles negada la propiedad por parte del obispo Don Diego, según el relato de esta copia.

Plácito entre Don Diego, obispo de León, de una parte y Miguel Rodríguez con sus hijos y otros infanzones de la otra, sobre el derecho de propiedad del monasterio de San Tirso, sito en la ribera del Bernesga, en el Monte de Valdecastro, formalizado después que estos, considerando que el monasterio con sus edificaciones anejas les pertenecía, y oponiéndose a lo manifestado por el obispo, que declaraba que todo ello pertenecía la iglesia de Santa María de León, procedieron, ayudados de sus convecinos, a la destrucción de altares, iglesia, monasterio y edificios anejos, viéndose obligado el obispo a lanzar sobre ellos anatema y excomunión, por lo que aquellos, arrepentidos, piden perdón y misericordia al obispo, quien a la vista de su arrepentimiento y humildad, levanta la excomunión, llegándose al plácito por el que reconocían a la iglesia de Santa María, de León, y a su obispo como propietarios del monasterio, cediendo a favor de este cuanto les pudiera pertenecer.

1116, enero 8. A. Nº 1632

Documento, por el que el obispo Don Diego dona a esta iglesia con el consentimiento de la reina doña Urraca, monasterios, villas y posesiones, que le pertenecían. Es un documento genérico porque no aparece ninguna propiedad en concreto, hasta que en el siglo XVI las anotan en el margen.

Como es un documento que afectó a la propiedad de Santo Tirso, se deberá tener en cuenta para entender los hechos posteriores.

[1117, abril,26. A. Nº 1382

Plácito, o sentencia, entre don Diego, obispo de León, y los herederos del monasterio de San Tirso sobre la pertenencia del mismo, y acuerdo sobre actos jurisdiccionales y dominicales en él.

La transcripción que hace Risco es la siguiente: “Convinieronse en que dexarían todos al Obispo las heredades que poseían, con la condición de que reedificase y poblase el Monasterio, y de que el Abad se había de nombrar por parecer y consulta de los herederos. Estos se ofrecían a socorrer al Monasterio en todas sus urgencias, y el monasterio a hospedar a los herederos cuando pasaran por él, y a recibir y mantener con la decencia posible a cualquiera de los mismos, si llegase a ser pobre, y quisiese vivir en él y servir a Dios en compañía de los Monges”.

Este documento parece poner fin a las disputas de la propiedad, señalando que ya no está Micahelis Rodriquiz presente, sino sus herederos, facilitando el acuerdo que no se había logrado en 1115. Sin olvidar el documento de 1116 que también tuvo que ser disuasorio.

1120, junio ,29. ACL: A. Nº 1384.

Constitución de Don Diego, obispo de León, suprimiendo el sistema beneficial y estableciendo el sistema de canonjías perpetuas.

“Michel Floridiz = ( en B, Martinus  Petri ) Monasterium Sancti Tirsi cum suis hereditatibus.”

Es decir estos dos canónigos representaban la propiedad del cabildo del monasterio , primero uno y a su muerte el siguiente, pero creando verdaderos problemas de transmisión de la propiedad cuando fallecían.

Vuelve a aparecer el monasterio de San Tirso  en el legado patrimonial de creación del monasterio de Carbajal por los canónigos reglares de San Agustín con su prior Pedro Arias pero ya  en 1144.

.

1144, febrero, 25. A. Arch. San Isidoro de León Nº 98. 

Don Juan (Albertino) obispo de León en unión de los canónigos de la Iglesia y sede de Santa María, funda el monasterio de Carbajal de la Legua, Y a mayores, cita al Monasterio de San Tirso

1148, febrero,17. Palencia.  ACL   A. Nº 1029

Alfonso VII y su esposa Berenguela, en unión de sus hijos, Sancho, Fernando y Constanza, y con su hermana, la infanta Sancha, como poseedora del Infantazgo y honor de San Pelayo, donan a la iglesia y sede de Santa María de León, y a su obispo Juan, y a sus sucesores, las tercias de todas las iglesias que se hallan en dicho Infantazgo, excepto las de aquellas iglesias y monasterios que se relacionan”, entre ellos el de Santo Tirso.

1208, enero 29.  A.  AHN. OO.MM. Santiago.  TML II, doc. 42.

Fernando González, maestre de Santiago, y el cabildo de la Orden dan fuero a los habitantes de San Tirso y Castrillino

“En nombre de Dios Padre omnipotente. Yo Fernando González maestre de la Milicia Santiaguista con nuestros hermanos y con todo nuestro capítulo, hacemos carta a nuestros hombres que moran en Santo Tirso y en la villa que llaman Castrillino.
Damos y concedemos a estos la mitad de nuestra heredad, adelantando dos modios de semilla en Santo Tirso y dos modios de semilla en Castrillino por serna, y viñas de Castrillino delante de las viñas   en la salida al monte, y damos los huertos donde estén liberados, delante del huerto de Arnal, dos huertos de frente a los huertos de San Tirso y delante del huerto que está enfrente de los huertos de Castrillino”.

BIBLIOGRAFÍA

ALDEA VAQUERO, Q; MARÍN MARTÍNEZ, T. Y VIVES GATELL, J. (1972) : Diccionario de Historia Eclesiástica de España ( 5 Vols.) Editorial: Instituto Enrique Flórez – Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid.

FUENTES  Y ESTUDIOS  DE LA HISTORIA  LEONESA  (FEHL).- Colección Documental de la Catedral de León. J.M. Ruiz Asencio. T  I-VII.

Informe Arqueológico de la Junta de Castilla y León.

CASADO QUINTANILLA (2007). Colección documental del Priorato de San Marcos de León, de la Orden de Santiago (1125-1300) (Fuentes Estudios de Historia Leonesa, 116). León

FERNÁNDEZ FLÓREZ J.M. (FEHL).(1984) : El Becerro de Presentaciones. Códice 13 del ACL. Un parroquial leonés de los siglos XIII-XV. León y su historia. Miscelánea Histórica V

FLÓREZ, ENRIQUE (1786): España sagrada : tomo XXXV, Memorias de la Santa Iglesia esenta de León, concernientes a los siglos XI, XII y XIII … Madrid . Imp. en la oficina de Pedro Marín,

MARTIN CRIADO, Arturo (2016): La pasión de san Tirso pintada en su ermita de la Merindad de Sotoscueva Publicado en la “Revista de Folklore” Ed. Joaquín Díaz número 410

POSADILLA, JUAN DE DIOS (1899): Episcopologio legionense [LOC.5938 V.I] León. Imp. de Maximino A. Miñón

REDONDO CADENAS, FELICIANO (1976). «La iglesia de San Tirso el Real de Oviedo: Basílica primitiva»Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos (88): 607-626. ISSN 0020-384X.

RUÍZ ASENCIO, J.M. (1987): Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1230). III: (986-1031). Colección: “Fuentes y Estudios de Historia Leonesa”; 43 T I-VII. Editorial: Centro de Estudios e Investigación San Isidoro. León (España)

RISCO, MANUEL (1792): Iglesia de León y monasterios antiguos y modernos de la misma ciudad. Imp. En la Oficina D Blas Román. Madrid. (pp 136-137)

PARA SABER MÁS

ADVOCACIÓN DE SAN TIRSO: https://hablemosdereligion.com/san-tirso/

MISA EN RITO  HISPANO -MOZÁRABE DE SAN TIRSO: http://www.hispanomozarabe.es/Liturgia/Renov/mis-ene-28.htm

Grupo de investigación sobre el patrimonio material e inmaterial del municipio de Sariegos

ECOS

AHORA LEÓN: Mil años de historia tras el Monasterio de Santo Tirso en Carbajal de la Legua

ILEÓN: Recuperar un monasterio que fue hito en mil años de historia en el Camino de San Salvador.