El nombre de Carbajal de la Legua

En el nombre de Carbajal de la Legua tenemos dos términos que nos hablan del origen de la localidad: «Carbajal» y «Legua».

Muchos topónimos de las localidades españolas hacen referencia a la flora y vegetación del territorito. El topónimo de Carbajal está muy extendido en el noroeste peninsular y hace referencia al carbajo, o roble. Existen muchas localidades con el nombre de Carbajal, Carbajosa o Carballeida en Galicia, Asturias, Palencia o Salamanca, así como en nuestra provincia, además de Carbajal de la Legua tenemos Carbajal de Rueda, Carbajal de Valderaduey, Fuentes de Carbajal y Carbajosa. Igualmente, hace referencia a parajes de algunos pueblos.

Muchos topónimos se refieren a circunstancias de otras épocas que ya no existen y cobran un valor extraordinario para conocer datos históricos o, en este caso, referidos a la naturaleza, así, Carbajal hace referencia a bosques que han terminado desapareciendo, aunque aún podemos encontrar robles en la localidad de Carbajal, pero los antiguos bosques se refieren a momentos en que la península estaba tan poblada de bosques que, como decía Estrabón: una ardilla podía atravesarla de árbol en árbol sin descender al suelo, y, aunque parece ser que esto no era realmente así, sí podemos saber que el noroeste de la península contenía muchos bosques de robles bien poblados y de grandes extensiones.

La palabra Carbajal procede de la raíz «carb-» que parece pertenecer a una de nuestras lenguas preindoeuropeas, de poblados autóctonos anteriores a los romanos; tiene valor apelativo sólo en el noroeste de la Península (donde existían carballos o robles). Este término nos habla de la antigüedad del concepto y así la localidad podría pertenecer a uno de los pueblos indígenas prerromanos de la provincia de León.

Por otra parte tenemos el término de «legua», que es una medida itineraria, es decir, no exactamente de longitud, sino de recorrido, definida por el camino que regularmente se anda en una hora, por lo tanto variable según el caminante y que en diferentes países fue adquiriendo un valor diferente; en el nuestro equivale a 5572,7 metros, algo más de 5 kilómetros y medio. Por lo tanto, el término de «Legua» unido a Carbajal, teniendo a la capital tan cercana, hace referencia sin duda alguna al trayecto que une León con Carbajal, lo que sin duda cobró mucha importancia para los peregrinos que recorrían el camino de San Salvador.

DOCUMENTACIÓN

GORDALIZA, F. ROBERTO: Toponimia de el Monte Viejo de Palencia

LLORENTE MALDONADO DE GUEVARA, ANTONIO (2003) : Toponimia salmantina. Diputación de Salamanca.

Lolo en Sariegos

Hace un mes, el 24 de octubre, se nos fue Lolo, nuestro dibujante. Toda la provincia de León quedó consternada y, de repente, llegaron a nuestra cabeza cientos de imágenes de su presencia en los últimos años en nuestro municipio. En él, ha dejado murales en todas las localidades y un montón de vivencias alegres y divertidas con todos los menores y jóvenes del municipio y los mayores que quisieron compartir con él grandes momentos llenos de color. Tenía una forma muy especial de transformar nuestros conocimientos, nuestras leyendas, nuestra historia, aquellos monumentos o puntos de valor de nuestros pueblos y plasmarlos para recordarnos que «lo nuestro» es importante.

Moñi, nuestra vecina de Carbajal, y Lolo se encontraron en aquellos inicios de los murales en nuestro municipio y desde entonces formaron un equipo que nunca se disolvió para afrontar los nuevos proyectos en la provincia de León.

A través del relato de Moñi de Castro, recordamos a Lolo y le rendimos homenaje en este día señalado:

«Aquel día en que Mar Ordoñez invitó a mis hijas a entrar en su despacho para ayudarla a decidir sobre los talleres culturales del Instituto Leonés de Cultura, ni me imaginaba todo lo que ocurriría después:


Mural de Carbajal de la Legua, 3 de Septiembre de 2015.

Conocimos a Lolo en el primer mural, en Carbajal de la Legua entre risas, preguntas relativas a la localidad, un montón de moras dulces y gordas recogidas por el camino, un niño que se cayó dentro del bote grande de pintura, el color rosa de las caras que se estaba acabando y por eso pusimos a la carbajala con la tez un poquito tostada… El mural terminó llamándose para siempre ”El Carbajal de Siberia” porque lo acabamos entrada la noche, alumbrado por los faros del coche, con un colacao calentito para entrar en calor y la satisfacción de un trabajo muy bien hecho.

Mural de Pobladura, 16 de agosto de 2016.

De nuevo, Lolo volvió a nuestro municipio a través del Instituto Leonés de Cultura para realizar un mural en la caseta del riego donde la parada de la fuente seca, en plenas fiestas y con un montón de gente colaborando.

El día estuvo muy animado entre la batalla de agua, el taller de chapas y el de muralismo.

Proyecto El Bosco con Raza. Noviembre de 2016 a Octubre de 2017. 
Posteriormente, y tras esas dos tomas de contacto, Lolo pidió ayuda a la hoy extinta asociación RAZA, para que confeccionara figuras extraídas de la obra de El Bosco “El jardín de las delicias”, en concreto de la parte del infierno del tríptico para completar un proyecto que se presentó en la Universidad de León. 

Se organizó un taller semanal, con el resultado de seis figuras, que acompañaron en parte las exposiciones de un gran mural que se estaba realizando en paralelo en la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras de León, donde se expuso.

Mural para el 8 de Marzo 2021 en Azadinos.

Cuatro años después y de la mano de Moñi, Lolo regresó, en esta ocasión a Azadinos, para realizar el tercer mural, a través de los fondos del Ministerio de Igualdad, enmarcado en el Pacto de Estado contra la violencia de género para la conmemoración del 8 de marzo. 

Situado en la calle Párroco Vidal Fernández Vega, engloba imágenes de la localidad y una mujer que lo observa todo.


Mural de Pobladura 23 de septiembre de 2021 

Por encargo de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Sariegos, Lolo nos visitó durante 2021 en varias ocasiones, con el fin de plasmar en las cuatro localidades del municipio su esencia cultural.

Mural de Carbajal de la Legua, 30 de septiembre de 2021. 

Haciendo escuadra con el primero y procurando una continuidad, se realizó el segundo mural de Carbajal de la Legua, por encargo del Ayuntamiento de Sariegos.

Mural de Azadinos 7 de Octubre 2021

En Azadinos, encontramos un gazapo de liebre muy asustado y herido, estaba en el Auditorio frente al mural… la preocupación por su estado nos acompañó todo el tiempo. Afortunadamente, un buen vecino de la localidad lo cuidó y curó.

Mural de Sariegos 14 de Octubre 2021

Para finalizar la serie de murales, se realizó el de Sariegos, en el que se reflejan las costumbres de la localidad.

Mural de Sariegos entre el 10 y el 14 de Junio de 2022.

Este gran mural, se realizó a cargo de una parte de los fondos del Ministerio de Igualdad, en relación al Pacto de Estado contra la Violencia de Género y por encargo del Ayuntamiento de Sariegos.

En él participó la chavalería del municipio ayudando a culminar la obra».

MOÑI DE CASTRO. 24 NOVIEMBRE 2022.

Carrusel fotográfico:

Si quieres encontrar más fotografías del trabajo de Lolo en nuestro municipio, puedes dejar pasar las fotografías del siguiente carrusel:

Para saber más:

Video del Ayuntamiento para el 8 de marzo de 2021 en Facebook

Mural en Azadinos para plasmar los avances hacia un futuro de esperanza. DIARIO DE LEÓN. 9 de marzo de 2021, 3:33

El dibujante Lolo y la ilustradora Moñi ‘visten’ de Reino de León los centros del Colegio Leonés. ILEÓN. ICAL. 25 de noviembre de 2021 16:17h

Los personajes del tío Ful: Moñi, muralista de Lolo & Moñi. LA NUEVA CRÓNICA.Fulgencio Fernández y Laura Pastoriza 29- octubre-2022

Los perucos

Al llegar el otoño, las personas que viven en zonas rurales empiezan a cosechar el resultado de su trabajo durante todo el año transcurrido para obtener, así, los esperados productos de la tierra. Nunca resulta ser sorprendente ver cómo los árboles se llenan de preciosos frutos que van creciendo y madurando. Así, en la ribera del Bernesga donde se enclava nuestro municipio, y muy especialmente en Carbajal de la Legua, con la llegada del otoño comenzaban a recogerse los famosos perucos que abastecían a las familias y eran tan abundante su producción que se llevaban a vender a León.

Esta tarea tan gratificante se recuerda con cierta añoranza, lo que nos queda patente en la prensa leonesa:

Benedicta Hidalgo García (…) iba con su abuela siendo niña a vender a León los famosos perucos que abundaban en el pueblo. 

En la celebración del 100 aniversario de benedicta, prensa leonesa

En Carbajal de la Legua, un pueblo muy distinto al que se ve ahora, … de niño iban a robar perucos a Carbajal a la hora de misa.

2020, en diario de león, entrevista de ana gaitero en la residencia de carbajal de la legua

Las de Carbajal, (las lecheras) además, traían en verano unas peras que tuvieron su fama. Como necesariamente tenían que pasar todas frente a la tienda de mi padre y muchas entraban o ataban la burra, nos eran familiares, especialmente una que me daba tres perucos si le sujetaba la pollina. 

PEDRO TRAPIELLO EN DIARIO DE LEÓN, ABRIL 2016

La mayoría de los árboles de perucos que había en el pueblo desaparecieron al canalizar el agua, pues ya no corría libre por las fuentes del pueblo, muchos se secaron y algunas huertas fueron ocupadas por urbanizaciones u otras construcciones, pero quedan aún reflejos de aquellos perucos en algunos árboles dispersos en Carbajal.

Y también encontramos árboles de perucos otras poblaciones de todo el municipio.

Algunos árboles de perucos se mantienen en las diferentes localidades del municipio, como éste en Azadinos.

Asociación Los Perucos, de Carbajal de la Legua.

En 1996 se constituye en Carbajal de la Legua una asociación de vecinos que decide llevar el nombre de «Los Perucos» en referencia a esa fruta que llevaban a vender a León.

La finalidad de esta asociación era promover actividades de carácter cultural y lúdico y tratar diferente problemática vecinal de la localidad.

La Asociación los Perucos se encargaba, junto con la Junta Vecinal, de engalanar los carros y participar en el desfile de San Froilán en León. Así, tenemos como referencia estas fotografías de los años 2010:

DOCUMENTACIÓN

DIARIO DE LEÓN- ANA GAITERO: Protagonistas invisibles del confinamiento más largo. León, 20 septiembre 2020.

DIARIO DE LEÓN-PEDRO TRAPIELLO: Somos la leche. León,10 DE ABRIL DE 2016

ILEÓN: Honores a Benedicta, historia viva del pueblo de Carbajal de la Legua. León, 8 noviembre 2021

LEÓN NOTICIAS: Carbajal celebra el ‘centenario’ de Benedicta, historia viva de la localidad. León, 8 noviembre 2021

El río Bernesga, un lugar para disfrutar.

Hasta bien entrados los años 70-80 del anterior siglo, apenas unas familias leonesas podrían salir de vacaciones fuera de la provincia, pero no por ello dejaban de disfrutar de hermosos lugares, con agua fresca y refrescante, en los fines de semana o tardes estivales, cerca de sus hogares.

El río Bernesga, tan cercano a la ciudad, ofrecía estupendos parajes para los residentes locales y para los leoneses que en él encontraban lugares de baño o pesca de peces o cangrejos para disfrutar y proveerse de exquisitas viandas.

Tarde de verano a la orilla del Bernesga

LA PESCA EN CARBAJAL DE LA LEGUA

El río Bernesga fue, como la mayoría de los ríos leoneses, fuente de aprovisionamiento de pesca. Así, tenemos referencia de que en el siglo XVIII sus truchas, barbos, escallos, etc., eran llevados al mercado de la ciudad de León (ARRIBAS SORIA, Juan y DE VELASCO, Julián (1792): Encyclopedia metódica : geografia moderna).

Hoy, la pesca en sus aguas se contempla casi exclusivamente como actividad deportiva. A continuación Carlos Quiñones, vecino de Carbajal, nos relata cómo ve él la pesca en el río Bernesga en estos momentos:

Me han encomendado contaros una de las maravillas de las que podemos disfrutar en nuestro municipio y que para mí y para mi familia es una afición, un hobby, un motivo para reunirnos tres generaciones, disfrutar de la naturaleza y de bonitos momentos juntos:
La pesca.

El río Bernesga, truchero por excelencia, nace en el Puerto de Pajares en la zona de Villamanín y a su paso por Carbajal de la Legua nos encontramos con preciosos lugares para la práctica de la pesca de la trucha SIN MUERTE, eso quiere decir, devolviendo el pez vivo a su medio. Para la pesca sin muerte, por ley, los anzuelos no deben estar arponados, si lo estuvieran y el agente del medio ambiente, el guarda, comprobara los anzuelos podríamos recibir una sanción económica importante, al igual que si os sorprendiera con alguna pieza pescada en la cesta o sin la licencia de pesca pertinente. Por lo tanto, el tramo de río en Carbajal de puente a puente, es un tramo de pesca libre sin muerte.

Red para conservar los peces vivos.

La licencia se puede sacar a través del portal de la Junta de Castilla y León, para los niños menores de 14 años, es gratuita.

Explicadas estas sencillas normas que se han de cumplir para pescar en este río, contaros que existe una fauna piscícola envidiable, contamos con truchas, bogas, escallos, barbos y peces pequeños como bermejuelas. Hemos tenido la suerte de que el Lucio, especie invasora, no ha llegado a nuestro municipio ya que es un gran depredador y termina con los peces de pequeño y mediano tamaño; si se pescara alguno puede llevarse y es obligado no devolverlo al río.

Bogas, barbo y trucha del Bernesga


Para la pesca de la trucha, boga, barbo, existen distintas modalidades: la pesca a ninfa, la pesca a cucharilla, la pesca a mosca ahogada o a la leonesa, la pesca a mosca seca y la pesca a cebo natural. Cada una de estas modalidades lleva sus moscas artificiales, las cuales se pueden comprar en las distintas tiendas de pesca existentes en León o puedes hacerlas tú mismo, yo soy un poco torpe para las manualidades y las compro, deciros que hacer tus propias moscas o mosquitos es todo un arte y si dan resultado la satisfacción es total. La pesca a ninfa requiere de aguas movidas con corrientes y pozos, por ello, está modalidad está indicada en los meses primeros cuando se abre la veda, a mediados de Marzo y hasta Junio.

En los meses de Junio, Julio y hasta finales de Agosto que se cierra la veda, el Bernesga se convierte en un magnifico río para la pesca a la leonesa o mosca ahogada, también para la mosca seca donde nos puede deparar maravillosas sorpresas con capturas de gran tamaño.
La pesca a la leonesa consiste en poner de 3 a 5 mosquitos en una línea con una pequeña boya para que flote, estos mosquitos se realizan con la pluma de los famosos gallos leoneses de la Cándana siendo de diversos colores que se pondrán atendiendo a estación en la que la encontremos pescando colores oscuros en invierno y a medida que pasamos de estación los colores serán más claros.
Fantásticos son los llamados “serenos” momento del atardecer hasta la llegada de la noche, donde los peces de gran tamaño se mueven por el río en busca de comida, viéndoles cebarse en superficie (comer), ahí, la destreza del pescador al colocar la mosca donde el pez se está cebando dará momentos maravillosos donde si la trucha coge tu mosca tendrás asegurada una bonita lucha y seguramente una captura espectacular. En cuanto a la pesca con cebo natural, se pesca con lombriz y normalmente en zona de pozos. Antaño se pescaba con “gusarapa” hoy por hoy en nuestra zona es difícil de encontrar, se encuentra debajo de las piedras y es un excelente cebo que las truchas devoran.

La pesca del cangrejo
En nuestro río, también podemos disfrutar la pesca del cangrejo con los famosos “reteles” poniendo en ellos trozos de hígado, pollo… consiguiendo unas grandes “pescatas”, estos, si pueden llevarse para casa. Hay dos tipos de cangrejos el Señal y el Americano. Él Señal es fácil de distinguir pues en sus pinzas tiene un punto blanco y es el que más se asemeja a nuestro cangrejo de río común. El Americano, es de mayor tamaño con grandes pinzas pero a nivel gastronómico es peor que el señal. Para la pesca del cangrejo se precisa también de la licencia de pesca.

También contamos con la presencia de ranas pero hoy por hoy la pesca de la rana, está prohibida, es especie protegida.
Sí me gustaría desde estas líneas, animar al Ayuntamiento de Sariegos a crear una Escuela Deportiva de pesca donde enseñar a nuestros jóvenes el arte y disfrute de la misma.

Bueno, espero haya sido de vuestro agrado este pequeño resumen de la pesca en nuestro querido Municipio de Sariegos y ya sabéis , ahora solamente os hace falta unas botas de pesca, una caña, un carrete, unos cuantos mosquitos y moscas e importante LA
LICENCIA DE PESCA. Y no olvidéis PESCA SIN MUERTE ¡ Hasta otra !

CARLOS QUIÑONES

PASEOS POR EL BERNESGA: MOMENTOS DE RELAX Y MEDITACIÓN

Pero también el río Bernesga sirvió a la meditación y contemplación, pues su amplio y tranquilo cauce no precisa más oropel para servir al descanso, sirviendo de inspiración para poetas como podemos leer en estos versos del S. XIX:

Ventura García Escobar así lo canta en su libro de poemas redactados entre 1817 y 1859 , en los poemas dedicados a su amigo Pedro Alaix y Quiñones.

El río Bernesga nos llama a la paz a través de su contemplación.

DISFRUTANDO CON LA FAMILIA LAS TARDES DE VERANO

El río Bernesga, a su paso por el municipio de Sariegos, es un río cuidado y apreciado por los vecinos, manteniendo limpias las márgenes y donde se pueden localizar muchos puntos de sombra y tranquilidad para sobrellevar los días más calurosos del verano.

PASEOS EN BICICLETA POR LAS VEREDAS DEL RÍO

Paralelos al río Bernesga transcurren caminos para practicar paseos en bicicleta que, desde niños se pueden transitar sin grandes dificultades, conviviendo con las huertas comunales de Carbajal, los pescadores, o aquellos que disfrutan del río con sus mascotas.

PASEANDO CON LAS MASCOTAS

Junto al río, todos disfrutan, y podemos llevar mejor las sofocantes tardes del verano con nuestras mascotas.

EL RESPETO EN EL RÍO

El río ha sido fuente de recursos para todos nosotros, en toda la provincia de León y donde quiera que haya un lugar tan maravilloso como la ribera de un río, todos saben que disfrutar de él es una riqueza incomparable.

Por ello, se ha hecho necesario regular el acceso a este recurso, para que cada uno en este momento, y las generaciones futuras, puedan disfrutar de esta riqueza.

Tenemos normas de pesca, también de higiene en la naturaleza para no abandonar residuos contaminantes, tenemos normativa que regula las zonas de baño y acceso a los paseos.

Y, cuando nos encontramos con zonas «libres», el sentido común y la tradición nos recuerda que existe leyes no escritas, así sabemos que al llegar al río hay un «código de alejamiento» de la persona que llegó antes, para no interrumpir su actividad, pescadores con pescadores se alejan los metros suficientes para que cada uno tenga su espacio para la pesca, igualmente, si no pescamos, respetamos ese espacio del pescador con silencio y sin nvadir el río; si, por el contrario, nos estamos bañando o dsifrutamos de nuestras mascotas en el río, los pescadores no lanzarán sus cañas pues pueden causar daños sobre las personas o animales que están en el río. En nuestros pueblos existen «códigos» que permiten que la vida sea más fácil para todos.

Y, sobre todo, recordemos no ensuciar, ni con materiales ni con ruído, esta zona natural que no deja de ser un paraíso pegando a la ciudad.

FOTOGRAFÍAS

Antonio Rodríguez González

Carlos Quiñones López

M. Antonia Barrio Fernández

M. del Mar Ordóñez

COLABORACIONES:

Carlos Quiñones López

DOCUMENTACIÓN:

ARRIBAS SORIA, Juan y DE VELASCO, Julián (1792): Encyclopedia metódica : geografia moderna. Madrid : en la imprenta de Sancha. P. 558

BECERRO DE BENGOA, Ricardo (1884): De Palencia á Oviedo y Gijon, Langreo, Trubia y Caldas. Palencia : Alonso y Z. Menendez, Editores, 1884.

BUSTILLO NAVARRO, Angel: MANUSCRITO DE ASTORGA «Libro de adereçar y adobar plumas para pescar truchas». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

GARCÍA ESCOBAR, VENTURA: Poesías de D. Ventura García Escovar. Madrid : P. Madoz y L. Sagasti, [18–]. pp 244-247

MIÑANO Y BEDOYA, SEBASTIÁN: Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal … (1826-1828) –

San Froilán.

¡CARRO A LA VIRGEN!

San Froilán es fiesta de la ciudad de León, y de todo su alfoz; celebrada con mucha tradición en todas las localidades del municipio de Sariegos que siempre ha participado en la romería con el adorno de sus carros, «carros engalanados» y sus pendones.

Se celebra la Tradicional Romería de San Froilán a La Virgen del Camino, romería de las tradiciones, declarada de interés turístico provincial y regional, es la más importante de la provincia de León, congregando en un solo día a más de 60.000 ‘romeros’ y no menos de 50 carros engalanados tirados por parejas de vacas, burros, caballos y bueyes, cuyos adornos representan diferentes escenas del campo, de los hogares rurales o de la labranza.

El historiador Juan Pastrana en 1521 documenta por primera vez, la romería a la Virgen del Camino que se celebraba e 16 de agosto.

El periodista e historiador Modesto Lafuente, a mediados del siglo XIX, ya documenta la concurrencia de carros engalanados a esta romería, así como su carácter singular:

“Son los típicos ¡Carro a la Virgen!, exclusivos de León. Los toldos los constituyen infaliblemente las colchas de las camas, lo cual hace una visualidad semichinesca y tan taraceada de remiendos de diversos colores que nada me parece tan comparable como al mosaico del mundo”.

En la presentación, carros y pendones, familias y fiesta en San Froilán, romeros a la Viergen del Camino, de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos, en años anteriores:

«Perdones» de la Virgen

Los romeros que asisten a la Virgen del Camino tienen la obligación de bajar «los perdones» a las personas que no pudieron asistir. Se trata de una antigua costumbre de regalar avellanas que ya es citada por la «Pícara Justina».

Mercado tradicional

Durante la celebración de San Froilán en la Virgen del Camino se realizaba un mercado tradicional en el que las familias podían proveerse de aperos de labranza y alimentos suficientes para pasar el invierno. Hoy en día estos puestos han ido desapareciendo, pero se mantienen aquellos que ofrecen frutos secos y frutas de otoño de la provincia, los tradicionales «perdones» y recuerdos del día.

Misa de San Froilán

En 2021, la celebracicón se ha llevado a cabo con medidas de distanciamiento en la Basílica de la Virgen del Camino, presidida por primera vez por el obispo Luis Ángel de las Heras.

Comida en campiña

Los romeros a la Virgen del Camino celebran una comida en los campos, jardines , en comunidad y compartiendo viandas. Es un día de hermanamiento, de tradición y convivencia entre los pueblos del viejo reino mantenido durante siglos de historia.

ENGALANAR EL CARRO

En los pueblos del alfoz de la ciudad de León, podemos asegurar que la fiesta comienza cuando se decide «engalanar el carro». Cuando los días del verano han pasado ya y el frío comienza a llegar a la provincia, la fiesta de los carros y pendones trae de nuevo a los hogares momentos de fiesta, reunión familiar y tradición que une con lazos estrechos a todos los miembros de las familias, de abuelos a nietos, buscando en los baúles los trajes regionales y por los rincones aquellos objetos más ligados a la tradición, dependiendo del enfoque que ese año se le dé al carro, pues nunca se adornan del mismo modo.

CARROS EN LEÓN

En 1991 el carro de Carbajal de la Legua, en su categoría de «burros» fue premiado por su presentación:

DESFILE DE PENDONES

Los pendones son la representación de cada pueblo. Desde la Edad Media, cada localidad de León es representada por unos colores en estas enormes banderas de colores en tela de Damasco. Los pendones acuden en romería a la Virgen del Camino el día de San Froilán y el domingo anterior a la ciudad de León y allí acúden también los de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos; son lucidos y «bailados» con orgullo por sus porteadores que han de vigilar que no caigan y desfilar dotando de gran colorido y ambiente al desfile de romeros.

LOS NIÑOS EN LA FIESTA

Es difícil imaginar la alegría con que se vive la fiesta de San Froilán en la provincia de León, fiesta que une muchos aspectos como el colorido, la música, la tradición y fundamentalmente la relación con el campo, la agricultura y la ganadería y su dura explotación; la gastronomía, pues no han de faltar morcillas y «jijas», «perdones» de la Virgen y, más recientemente, las rosquillas del santo.

Es una fiesta en la que padres y abuelos transmiten la tradición a los niños, procurándoles así fuertes raíces y apego familiar lo que les protejerá a lo largo de su vida. Es por ello, que a los niños se les viste con orgullo con los trajes de cada región, igual que los lucen los padres, tíos, abuelos,… toda la familia que participa en la fiesta.

LAS CANTADERAS

La fiesta en la ciudad cuenta con la tradición de «Las cantaderas». El domingo anterior al 5 de octubre celebra este acto declarado de Interés Turístico Regional, que hunde sus raíces en la ofrenda que las tropas del rey leonés Ramiro I hicieron a la Virgen de Regla para agradecer su victoria frente a los soldados de Abderramán II en la batalla de Clavijo (siglo IX).

«LOS CARROS» SUSPENDIDOS POR «CÓVID»

Pasarán a la historia ya, como un acontecimiento anecdótico, los dos únicos años en que carros, pendones y cantaderas fueron suspendidos por la pandemia del covid; si bien, es difícil para los leoneses empezar el invierno sin el colorido de la fiesta de San Froilán por lo que en este año de 2021, carros y pendones fueron expuestos en la ciudad de León, sin su recorrido habitual, para poder disfrutar de ellos sin grandes aglomeraciones de público.

¡Feliz San Froilán y que lo celebremos con salud!

VIDA DE SAN FROILÁN: EREMITA Y OBISPO DE LEÓN

Conocemos algo de la vida de San Froilan a través de una corta biografía del año 920 de la que se ignora el autor. El P. Domingo Ibarreta, monje de Silos y académico de número de aquella, en 1770 encontró una vida inédita de San Froilán, que publicó España Sagrada en su tomo XXXIV.

Froilán nace en Lugo hacia el año 833. Es hijo de los condes de Lugo y lleva vida de estudiante hasta que aproximadamente a los 18 años, se prepara para el sacerdocio.

Su vida espiritual entra en crisis y se hace ermitaño retirándose según parece a una gruta en Vega de Valcarce, El Bierzo. Mientras tanto, estallan las revueltas mozárabes en la España musulmana. 

A lo largo de los años, su vida se ve marcada por diferentes acontecimientos que irán forjando poco a poco su destino, tal vez uno de los más importantes conocer al sacerdote mozárabe de Tarazona, Atilano, con el cual emprenderá una vida monacal y de reforma de la vida eremítica, con ánimo de atender únicamente a su perfección y a la unión conDios. Se retiran a lo más quebrado de las montañas leonesas, el monte Cucurrino (hoy conocido como monte Curueño).

Pero los pueblos en masa le seguían a su celda solitaria. Con las muchedumbres iban magnates y obispos que anhelaban oír su palabra. Entre sus oyentes se despertaron numerosos seguidores cautivados por sus ejemplos. Ante los ruegos insistentes se ve forzado a bajar a la ciudad de Viseu. Allí erige su primer monasterio, que llenará pronto con 300 monjes. Es el comienzo de una nueva etapa: fundador de cenobios.

Su fama salta los montes de León y llega a oídos de Alfonso III en Oviedo, la capital. El rey le envía mensajeros ordenándole venir a su corte.

Se fija en él para la gigantesca obra de repoblación que había comenzado su padre, Ordoño I. Las fronteras del reino leonés llegaban por el sur hasta la línea del Duero. había que ir empujando la frontera más abajo. Para eso, en la zona norte del Duero era necesario levantar los poblados destruidos y poner en explotación las tierras abandonadas. Ninguna fuerza más cohesiva para dar vida a estas preocupaciones regias que la acción colonizadora de los monasterios.

El rey concedió al monje amplias facultades para visitar todos sus dominios y levantar cenobios a cuyo amparo se acogiesen los nuevos poblados. Estas agrupaciones humanas, así formadas, constituían una unidad política cuyo jefe era el abad, y sus agentes y maestros los monjes, que enseñaban las artes de la paz e infundían el espíritu de cruzada en la guerra de reconquista.

El pueblo lo reclama como obispo para la sede de León. Muy a pesar suyo, fue consagrado como tal cuando contaba 68 años de edad. Los ceremoniales fueron presenciados por el rey y toda la corte del momento, lo que da una idea de la importancia de la figura de San Froilán en la época.

Imagen de San Froilán en la nueva iglesia de la Virgen del Camino. En algún momento se hizo tradicional «tirarle de las narices al santo» tradición que ha sufrido un paréntesis en los años de la pandemia.

Muere a la edad de 73 años, el 5 de octubre.en el siglo XII, es canonizado por el Papa Urbano II

El pueblo inmediatamente lo venera como santo y su fama se extiende por toda la Iglesia.

Es patrono de las diócesis de León y Lugo . Sus restos se conservan en un arca del altar mayor de la catedral de León.

FOTOGRAFÍAS FACILITADAS POR:

Asociación la Panzuela, de Pobaldura del Bernesga, fondo documental.

Domingo García García

Javier Gutiérrez

Maria Gutiérrez

M. Antonia Barrio Fernández

M. Mar Ordóñez Álvarez

INFORMARON

Asociación de Mujeres Santa Eulalia, de Azadinos.

Asociación La Panzuela de Pobladura del Berenesga.

Grupo de Envejecimiento Activo, de Carbajal de la Legua

Grupo «Patrimonio de Carbajal»

DOCUMENTACIÓN:

Ceranda: CONCENTRACION de carros engalanados en la plaza del Grano de León: ofrenda anual de los hombres del campo leonés a San Froilán

DE PRADO REYERO, JULIO (!994): Siguiendo las huellas de San Froilán. Ed. San Esteban.Salamanca. ISBN 84-87577-70-8

Diputación de León: Romería de San Froilán de La Virgen del Camino.

Doble V Televisión: Romería de San Froilán de La Virgen del Camino – La Romería de las Tradiciones Leonesas.

ILeón: «¡Carro a la Virgen!»: Historia de las romerías leonesas en el santuario del Camino

Wikipedia: Froilán de León.