Con flores a María

El mes de mayo, durante muchos años, se celebró como el mes de la Virgen María colocando altares con flores tanto en colegios como en parroquias. La esencia del Mes de María, como así se conocía, era el adorno de la Virgen en los centros escolares, con ramajes y flores que los menores llevaban,  junto con  la interpretación de cánticos, poemas y oraciones o el rezo del rosario.

Las flores de lila, muy frecuente en todos los jardines de la provincia de León, eran las primeras que florecían en el mes de mayo y las que se llevaban para adornar los altares de la Virgen María en los colegios y en las iglesias.

La celebración histórica del mes de mayo

El comienzo de la primavera tiene una gran fuerza simbólica. La primavera y el mes de mayo presentan una naturaleza florida, el reverdecimiento de todo lo que había quedado muerto bajo el frío del invierno, las personas lo acogemos con alegría y deseos de dejar el frío atrás. Si esta sensación la percibimos hoy en día ¿cómo no sería en la antigúedad con ausencia de calefacción y dependencia absoluta de las cosechas?

El mes de  mayo era bienvenido y así se celebraba con actividades como el pinado de los mayos, de los que ya hablamos.

Tanto es así que la palabra «mayo»,» viene del latín maius, en honor de Maya, la diosa de la floración y sabemos que los romanos celebraban una ceremonia en honor a esta diosa, en la que sólo participaban las mujeres, relacionada con la fertilidad y la maternidad. También se realizaban ceremonias en honor a Flora, la diosa de la vegetación. En aquella época celebraban los ludi florals o los juegos florales a finales de abril y pedían su intercesión.

En Grecia el mes mayo era dedicado a Artemisa, la diosa de la fecundidad.

En la época medieval abundaron costumbres similares, todo centrado en la llegada del buen tiempo y el alejamiento del invierno. El 1 de mayo era considerado como el apogeo de la primavera. Durante este período, antes del siglo XII, entró en vigor la tradición de Tricesimum o «La devoción de treinta días a María». Estas celebraciones se llevaban a cabo del 15 de agosto al 14 de septiembre y todavía puede observarse en algunas áreas.

La idea de un mes dedicado específicamente a María se remonta al tiempo barroco o siglo XVII. Fue en esta época que el mes de mayo y de María se combinaron, haciendo que esta celebración cuente con devociones especiales organizadas cada día durante todo el mes. Esta costumbre se extendió sobre todo durante el siglo XIX y se practica hasta hoy.

Las primeras referencias en la historia del “Mes de María” son del siglo XIII, en el que el Rey Alfonso X el Sabio, Rey de Castilla, invita a rogar a María en una de sus Cantigas, Bienvenido Mayo”. 

Ben vennas, maio, | e con alegria;
poren roguemos | a santa Maria
que a seufillo | roguetodavia
que el nos guarde | d’err’ e de folia.
Ben vennas, maio.
Ben vennas, mayo, e con alegria.

Estrofa de «Bienvenido mayo» de Alfonso X el Sabio, siglo XIII

A principios del siglo XVIII, los jesuítas componen las primeras codificaciones de rezos y cánticos para la conmemoración del mes. En el sXIX se organiza en León la Asociación Flores de María.

Aquella tradición mariana encontró acomodo en la escuela de la Restauración, no desapareció con la República y se reforzó en la escuela franquista. 

El 5 de Marzo de 1938 se emite una ciruclar que señalaba el camino a inspectores y maestros: «la defensa de una educación religiosa, patriótica y cívica, la obligatoriedad de que el crucifijo presidiera las aulas, la exigencia de dedicar varias sesiones a la Historia Sagrada, la lectura del santo evangelio la mañana de los sábados y la asistencia obligatoria de escolares y maestros a la misa parroquial».

Aquel mandato reforzó la celebración del Mes de María que se extendió por todo el territorio español. 

El mes de mayo en las escuelas de Sariegos

Compartimos un recuerdo de Celia Álvarez, de Pobladura del Bernesga:

…Me acuerdo perfectamente cuando tenía 6 o 9 años de las cosas que hacíamos y aprendíamos en la escuela de Pobladura.

Durante muchos años, no hubo una maestra con plaza fija en el pueblo, cada año más o menos venía una. Pero durante tres o cuatro años vino una maestra llamada Dña. Felisa . Al igual que otras muchas, vivía en la casa que el pueblo había habilitado para los maestros en el mismo edificio dpnde antiguamente se daban las clases (lo que es ahora el patiio del colegio antiguo de Pobladura). Ella preparaba con especial cuidado y cariño el mes de mayo tanto en el colegio como para la iglesia.

Durante dicho mes, se colocaba una mesa paralela a la de Doña Felisa, y en ella una Virgen pequeña a la que cada día se le llevaban, fundamentalmente por las niñas, flores silvestres que habíamos recogido en los prados y que luego ella metía en vasos de cristal.

Todo los años, la maestra preparaba para este mes versos para que los niños y niñas de la escuela los fuéramos a recitar por la tarde a la iglesia. Habíá de todo, versos pequeños y grandes que ocupaban casi una cuartilla. Una vez que te los daba, tenías que aprenderlos y, en mi caso, era un mes ajetreado porque cada segundo tdía tenía que ir a decirlos.

A la salda del colegio, a ls 17:00h, la maestra se quedaba ensayando con los niños y las niñas las poesías.

En un día normal, durante un mes tan florido, todos íbamos a la una de la tarde, cuando se salía por la mañana, hasta la iglesia y allí rezábamos. La maestra se ponía delante del altar y durante un cuarto de hora aproximadamente se rezaba. Luego, por la tarde, antes del rosario, era el momento en el que nosotros empezábamos a recitar la poesía. No sólo había que decirla, sino que teníamos que escenificar sosbre lo que estábamos recitando. Así qeu, si se hablaba algo relativo a la Virsen, se miraba para ella.

Yo dije muchas poesías pero el mayor recuerdo que tendo es la ilusión que teníamos los niños y las nieñas porque llegara el mes de mayo.

Celia Álvarez-pobladura del bernesga-para la panzuela

Imagen de la Inmaculada en la iglesia parroquial de Pobladura del Bernesga

Dorinda Sierra, de Pobladura del Bernesga , recordaba los poemas que ella había ofrecido en sus tiempos escolares y que fue publicada en la revista de la Asociación la Panzuela:

Imagen de la Inmaculada en la iglesia parroquial de Azadinos

 ALGUNAS CANCIONES:

Venid y vamos todos

Venid y vamos todos
Venid y vamos todos
Con flores a porfía
Con flores a María,
Que Madre nuestra es.

De nuevo aquí nos tienes
Purísima Doncella,
Más que la luna bella,
Postrados a tus pies.
Venimos a ofrecerte,
Flores del bajo suelo,
¡Con cuánto amor y anhelo,
Señora, tú lo ves!
Por ellas te rogamos,
Si no lo desmerecen,
Las que en la gloria crecen
En cambio tu nos des.
No nos dejes un punto,
Que el alma, pobrecilla,
Cual frágil navecilla,
Sin ti, dará al través,
Tu poderosa mano
Defiéndanos, Señora,
Y siempre, desde ahora,
A nuestro lado estés.

En este enlace puedes escuchar el archivo cantado por Joaquín Díaz: Con flores a María

El 13 de mayo

El 13 de mayo, la Virgen María
Bajó de los cielos a Cova da Iria
El 13 de Mayo, la Virgen María
Bajo de los cielos a Cova da Iria

Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María
Ave, Ave, Ave María

A tres pastorcitos la madre de Dios
Descubre el misterio de su corazón
Vestida de blanco más bella que el sol
Con dulces palabras la virgen habló

Ave, Ave, Ave María

El Santo Rosario constante rezar
Y la paz del mundo el Señor dará
Con dulces palabras, nos mandas rezar
La Virgen María nos quiere salvar

Ave, Ave, Ave María…

Haced penitencia, haced oración
Por los pecadores implora perdón
La Virgen María cercada de luz
Con todo cariño nos lleva a Jesús

Ave, Ave, Ave María,…

En este enlace podrás escuchar el canto del 13 de mayo:

El 13 de mayo

Himno a la Virgen del Camino

En 1930 el R. P. Gilberto Blanco, Agustino compuso una ltra para la Virgen del Camino y Manuel Uriarte le puso música, con motivo de la coronación canónica.

Este himno fue cantado también en nuestras escuelas en el mes de mayo. Dice así:

CORO

¡Oh Virgen del Camino, Reina y Madre
del pueblo leonés!
muéstranos a Jesús vivo y glorioso,
que herencia nuestra es,
que herencia nuestra es.

ESTROFAS

Reina, León te llama de tus tierras
y su dulzura, si tu amor implora,
su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y llora
su vida cuando dice que te quiere
y su esperanza cuando gime y llora.

Madre, León te llama de sus hijos,
y viene a Ti, sus hijos a ofrecerte,
y vuelve a Ti, contigo a consolarse,
cuando a tus brazos los llevó la muerte.

Grande es tu amor, oh Virgen del Camino
y el alma leonesa en él se baña,
y dió por ese amor en santas luchas,
triunfos y glorias a la Madre España.

Reina inmortal, oh gloria la Gloria,
oh Madre, siempre Madre de clemencia,
bendicenos, bendice a nuestros Reyes,
bendice a nuestra Patria, que es tu herencia.

Y de tu amor las cálidas ternuras,
que su alto origen divinal pregonan,
más dulce sean hoy para tus hijos,
los hijos de León que hoy te coronan.

En este enlace podrás escuchar el Himno:

Himno a la Virgen del Camino.

DOCUMENTACIÓN

BUSTOS, Alberto (profesor titular de Didáctica de la Lengua en la Universidad de Extremadura.) : Blog de Lengua. «Etimología de mayo«

DÍAZ, Joaquín (2003): Venid y Vamos todos. Grabación, CD «La Santa Misión». Intérpretes: Voz y guitarra: Joaquín Díaz
Productor: Luis Delgado
Técnico de sonido: Luis Delgado, Hugo Westerdahl. En Fundación «Joaquín Díaz«

EL MES DE MAYO EN VALVERDE (Blog): VALVERDE DEL CAMINO: HISTORIA Y PATRIMONIO

JUNTA VECINAL DE PORTILLA DE LA REINA (Blog): CANCIONES A LA VIRGEN EN EL MES DE MAYO

INFORMARON:

Aula de Memoria de Carbajal de la Legua

Asociación de mujeres Santa Eulalia de Azadinos

Asociación sociocultural La Panzuela de Pobladura del Bernesga

La pista de baile de Azadinos y otros salones del municipio de principios del S XX

La pista de Gumersindo, en Azadinos.

La pista de baile de Azadinos, conocida como la pista de Gumersindo por ser el propietario, Sr. Gumersindo Juárez que la regentaba junto con su esposa Amelia. Se localizaba en una casa a la entrada de Azadinos, en la carretera León-Caboalles, hoy CL-623.

Constaba de un salón de invierno y una pista al aire libre de verano.

Inicialmente, sólo había baile amenizado por orquestas, especialmente en la fiesta grande de la Ascensión o en otras ocasiones importantes. Posteriormente, cuando empezó a llegar la electricidad, el baile se hacía con tocadiscos en los domingos. Las orquestas solían ser de tres miembros, la mayoría de las veces compuesta por Ramón, al acordeón y el hijo de Gumersindo, Luís, a la batería.

La pista de verano era muy famosa en Azadinos y todos los alrededores, muy concurrida por todos los jóvenes del municipio, también de Lorenzana, Villaquilambre, incluso de León capital. Los jóvenes llegaban en bicicleta pues todavía no había «coche de línea»; algunos la dejaban a guardar en un comercio colindante. Nos cuentan que había jóvenes que se «escaqueaban » de pagar la entrada aprovechando algún hueco del patio exterior de la pista con las vías del tren. Posteriormente, el Sr. Juárez contrató un servicio de autobuses exclusivo para traer a los jóvenes que se desplazaban de la ciudad de León.

El propietario era un excelente relaciones púbicas y tenía la pista de verano decorada con bombillas de colores, vegetación y una barra de bar, dándole un aspecto lujoso que no existía en la provincia un local igual por aquel entonces.

En ocasiones, un hijo del propietario llamado Luís, tocaba la batería, continuando con la actividad una vez jubilado su padre.

Un salón en Pobladura del Bernesga

En los años 30 se funda en Pobladura la Sociedad Recreativa de Pobladura del Bernesga, con sede inicialmente en la calle La Iglesia trasladándose después a la calle La Rana, en un local propiedad de D. Marcelino Llamas. En lo estatutos de esta sociedad figuraba un curioso artículo tercero con el texto:

«…moza que fuese invitada a bailar y rehusase la invitación del mozo, se arriesga a ser castigada a barrer el salón durante un mes».

Y parece ser que alguna cumplió con este «castigo».

En este local se celebraban las fiestas de Navidad, la fiesta de la vendimia y otras fiestas importantes.

El último baile celebrado en el local de Pobladura fue en 1968 para amenizar la boda de Dña. Celia Alvarez y D. Angel Ordóñez y con él se clausuro el local.

Lo que queda del antiguo tocadiscos de la sala de baile de Pobladura del Bernesga

La sociedad recreativa de la localidad estaba integrada por personas del pueblo que pagaban una cuota anual de dos pesetas por su afiliación, permitiéndose la entrada de otros mozos ajenos al pueblo que pagaban una cantidad simbólica por la entrada al baile. Contaba con una Junta Directiva compuesta por un presidente, un secretario, un tesorero y vocales.

El salón contaba con una gramola y un aparato de radio, pues en aquellos tiempos no podían peremitírselo la mayoría de las familias. Allí se reunían los vecinos también para escuchar noticias o los partidos de fútbol. Los mozos de corta edad podían intercambiar sus discos, que eran de pizarra en ese momento, para utilizar la gramola.

Los mayos de 2023, un homenaje a la pista de baile de Azadinos

Con objeto de recordar este lugar de encuentro de gran importancia a principios de siglo, único para la diversión de los jóvenes en las tardes de los domingos, en el año 2023 se han pinado los tradicionales mayos de primavera con una pareja de bailarines en la localidad de Azadinos.

El salón de baile como un espacio para la sociabilidad

El salón de baile ha sido durante gran parte del siglo XX un espacio fundamental para la sociabilidad popular, un lugar de encuentro y fiesta que ha ocupado un lugar relevante dentro de la historia social del medio rural español.

La mayoría de los salones surgen a principios del s.XX de mano de Sociedades que se denominaban Recreativas, Benéficas, etc.

La constitución de 1876, que entroncaba con el liberalismo moderado de principios de siglo, afirmaba en su artículo 13 que todo español tenía derecho a asociarse para los fines de la vida humana. Pero tras las limitaciones constantes a la vida asociativa durante la monarquía de Isabel II y la primera Restauración, y salvo el paréntesis del Sexenio Liberal, será la Ley de Asociaciones del 30 de junio de 1887 (Gaceta de Madrid, 12 de julio de 1887) la que plasme por fin los principios constitucionales de

“todo español tiene derecho (…) de asociarse para los fines de la vida humana”, autorizando “las asociaciones para fines religiosos, políticos, científicos, artísticos, benéficos y de recreo, o cualesquiera otros lícitos, que no tengan por único y exclusivo objeto el lucro y la ganancia (…), los gremios, las sociedades de socorros mutuos, de previsión, de patronato, y las cooperativas de producción, de crédito y de consumo” (Guereña, 1999).

Ley de Asociaciones del 30 de junio de 1887

El 23 de noviembre de 1851 se crea en León el Club Peñalba-Casino de León, la capital apenas llegaba a los 6.000 habitantes. Al club sólo accedían los hombres y se abría, en contadas ocasiones, a esposas e hijas, con motivo de los bailes, de etiqueta, y los conciertos en fechas señaladas. 

En 1870 se crea en León el Recreo Industrial y tras los avatares comentados, el 6 de marzo de 1910 se crea el Nuevo Recreo Industrial.

Muchas de las sociedades de principios del siglo XX sufrieron la represion del régimen franquista acabada la guerra suponiendo el fin de estas sociedades como espacios de convivencia y pluralidad.

No fue hasta 1964, con la nueva Ley de Asociaciones del Régimen, que se inició un nuevo proceso de creación de estas entidades recreativas y culturales potenciándose la creación de nuevos centros sociales en los pueblos como los salones de baile o los teleclubs.

Si bien estos salones nacieron al amparo de las sociedades recreativas es sabido que existireran o no salones de bailes ya el baile ha sido elemento socializador desde muy antiguo.

DOCUMENTACIÓN.

CRISTINA FANJUL: Una sociedad de hombres que se juntan. Diario de León 16-12-2016

SOTO CABA, M.A.(2017) :Domingos de baile: de los orígenes a la desaparición de un espacio de sociabilidad en los pueblos de la Sierra de Guadarrama.

INFORMARON

Asociación Santa Eulalia de Azadinos

Isidoro García Cañón

Una mujer activa en el municipio de Sariegos

A lo largo del mes de marzo de 2023, ha permanecido abierta en el Ayuntamiento una exposición con el lema «Una mujer activa en el municipio de Sariegos». Recoge la amplia participación de las mujeres en las cuatro localidades de este municipio. En palabras de Mar Ordóñez, concejala de Mujer, esta exposición «pone en valor lo que han logrado las mujeres de este Municipio que son fuertes, dinámicas y activas que son las protagonistas de la mayoría de las actividades culturales y deportivas que se celebran en este Municipio»

Presentamos a continuación las fotografías que han formado parte de esta exposición, pudiéndose ampliar con todas aquellas que nos quieran hacer llegar sobre la participación femenina en Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga o Sariegos.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

Senderismo, marcha nórdica, …

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

Aulas de Educación de Personas Adultas

Programa de Igualdad

ARTES PLÁSTICAS: pintura, muralismo, manualidades,…

FIESTAS Y CELEBRACIONES RELIGIOSAS

JUEGOS DE MESA

PARTICIPACIÓN EN CARNAVALES

TEATRO

TELAS Y LANAS

VIAJES Y EXCURSIONES

VOLUNTARIADO

Grupo de Protección Civil Municipal

Voluntariado de apoyo en marchas y actividades del Ayuntamiento

Voluntariado en Navidad y Reyes

Voluntariado 8M-23

CELEBRACIÓN DE LOS DÍAS RELACIONADOS CON LA MUJER EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Día Internacional de la Mujer 8M-2023

Día de la Mujer Rural, 15 Octubre 2022

Día en contra del maltrato hacia las mujeres 2022

Día Internacional de la Mujer 8M-2020

Día de la Mujer Rural, 15 de octubre de 2019

Día Internacional de la Mujer 2016

25 N 2009

COLABORACIONES LOCALES

Grupos de Educación de Personas Adultas del Municipio de SAriegos

Grupo de Teatro Tilín Telón Teatro de Azadinos.

Protección Civil Sariegos.

FOTOGRAFÍAS

Además de las fotografías realizadas por el Ayuntamiento de Sariegos y por los colaboradores locales, hemos añadido fotografías cortesía de:

AHORA LEÓN: Sariegos aumenta su oferta deportiva para todas las edades.

AYUNTAMIENTO DE SARIEGOS: Página de facebook

DOCUMENTACION

DIARIO DE LEÓN: Una bandera de 7 metros ondeará en Sariegos para aunar un programa de cinco días.8 de marzo 2023

ILEON- EL DIARIO: Sariegos organiza cinco días de actividades con un taller de cocina y misa con motivo del Día de la Mujer.
7 de marzo de 2023 10:40h

LEÓN NOTICIAS: Sariegos programa varios actos reivindicativos por el Día Internacional de la Mujer. 7 marzo 2023

Una villa romana en Pobladura del Bernesga

Desde hace muchos años, en los procesos de arado y de construcción del nuevo cementerio, fueron encontrados por las personas del lugar muchos restos que daban pie a pensar en antiguas poblaciones en lo que hoy es Pobladura del Bernesga. A la llegada del párroco D. Juan José Cepedano Flórez a la localidad, interesado por la historia del pueblo, realizó muchas entrevistas con la población y fotografió muchos de los restos encontrados. La Junta de Castilla y León certifica el origen romano de la Villa de Pobladura en 2001 y en 2008, D. Juan José, antes de dirigirse a su nuevo destino, nos deja redactado un documento titulado «Pobladura del Bernesga, historia y leyenda» con datos y fotografías sobre esta villa que hoy presentamos aquí.

Piedra labrada encontrada en Pobladura del Bernesga procedente, probablemente, de la Vila romana. F: J.J. CEPEDANO

Primeros indicios, la toponimia o significado de los nombres propios de los lugares.

D. Juan José Cepedano, no dice que el sitio denominado “El Vallejo” puede proceder de la palabra latina “valliculum”, diminutivo de “vallum”: “empalizada de un campamento militar romano, que lo encontramos en Pobladura al extremo de “La Era” como una pequeña hondonada longitudinal lugar que hoy se dedica a campo de golf- y desempeñando funciones de cementerio, al sitio que denominan “los Barriales”, del céltico “barr”: “fortificación” y aqui es donde encontramos lo que pudo haber sido la “Villa Romana” de Pobladura del Bernesga.

“La Era
” del golf y el recinto del cementerio vistos desde el aire; obsérvese la superficie de terreno de forma casi rectangular y con ángulos curvos que lo circunda y, de la cual, el camposanto actual ocupa el centro.

También los mayores de la localidad recuerdan que donde se construyó el actual cementerio en 1911 había una torre de al menos dos metros de tapial, similar a la de Villasabariego.

Desde “los Barriales” –del céltico “barr-”: “fortificación”-, respectivamente; aunque, según parece, todas las tierras del entorno del cementerio y dentro del perímetro que lo circunda, se llamarían también “los Barriales”, que es precisamente el lugar donde surgen los hallazgos, y están en posición más elevada que el resto de la planicie circundante.

Descripción de la Villa

En la explicación de D. Juan José, se trata de un asentamiento de época romana y de posible de uso militar, dado que está en posición elevada sobre la planicie de “la Era”, sobre un túmulo de tierra, al parecer aportada, pues es de color marrón, mientras que la del resto de la planicie es grisácea y por detrás parece tener taludes defensivos sobre el valle, los llamados “Barriales del cementerio”, en dirección hacia “las Sernas” o terreno comunal que se repartió en “suertes para labranza”; aunque según D. Isidro Díez García, todo el teso donde se asienta el cementerio se llamaría “los Barriales” . Aún hoy, en la parte trasera del cementerio, a la base del primer talud o escarpe “ager”, en lo que parece un foso colmatado o paseo de ronda de unos 2 metros de ancho, pueden verse todavía restos de derrumbe de muro antiguo de canto rodado, cuyas piedras, de mediano tamaño, aparecen amontonadas, oscuras y llenas de liquen, lo que es indicativo de su antigüedad y de su larga exposición a las inclemencias medioambientales así como curiosos hundimientos alargados y alineados que pudieran tratarse de tumbas. Según D. Santiago Álvarez Sierra, al extremo trasero del antiguo recinto del cementerio, que no ocupaba más que una cuarta parte del recinto actual fuera del cual, y en su contorno, se encontraban infinidad de tumbas antiguas de canto rodado, quedaban los cimientos de un antiguo muro de cal y canto, que fue derruido para ampliar el cementerio a la extensión que hoy se le conoce.

En los “Barriales del cementerio”, lo que podrían ser restos del antiguo foso yal pie de muralla de piedra.

En los alrededores del cementerio se han encontrado muchos objetos que no han sido datados, pudieran ser romanos o medievales:

  • Una rueda de molino
  • Una losa grande, de aproximadamente 1 m2 de superficie que pudiera tratarse de una losa sepulcral.
  • Un fuste de columna de unos 50 cm de alto por 20 de diámetro.
  • Tres monedas muy deterioradas.
Losa hallada en Pobladura que podría tratarse de una losa sepulcral.

Teselas en el cementerio

Siguiendo la presentación de D. Juan Jose: «Al cavar nuevas tumbas, cuando se llega a unos 40 cms. de profundidad –la correspondiente al nivel del suelo en la época romana-, salen a la luz restos de mosaicos de colores, son “teselas” de color negro, gris, blanco y amarillo, y motivos geométricos, “como haciendo grecas” o medios círculos, según informó D. Santiago Alvarez Sierra, sobre un bizcocho de mortero bastante grueso, y restos de muros de cal y canto, uno de los cuales estaba situado a los pies del panteón de la Sra. Consuelo, según D. Luis Rodríguez Llamas, quien afirma, además, que las teselas eran sólo blancas, de 1 cm2 o a lo sumo 2, y que formaban como un “grisete”. Según D. Santiago, la habitación a la que pertenecieron dichos mosaicos, debía tener forma circular, y lo que salió fue el extremo exterior, si había algún dibujo o motivo central, debe estar todavía allí, podría tratarse del ábside de remate de una estancia rectangular. Dichos suelos son propios de la parte más noble de una “villa romana”, la zona perteneciente a la mansión residencial del señor, que solía estar dotada de todo tipo de comodidades: instalaciones termales y ornamentos, mosaicos en los suelos y pinturas en las paredes y techos de las principales habitaciones, columnas de mármol, bustos o esculturas, etc.

Teselas encontradas en Pobladura. F J.J. CEPEDANO
Dibujo de lo que sería un mosaico romano realizado por J.J. Cepedano

La Junta de Castilla y León certificó que los mosaicos que esconde el subsuelo pertenecen a una villa romana, posiblemente, de origen agrícola.

Otros restos romanos

En los alrededores del cementerio (siguiendo a D. J.J.) en las tierras más cercanas que lo circundan por su frente y muy disgregadas por la labranza, pueden descubrirse, además, numerosas piezas de origen romano: restos de “tégulas” -o tejas- de reborde y losetas, cerámica, trozos de mortero –cal y canto- y grandes piedras fluviales, que pudieran ser parte del derrumbe de algún muro o las cubiertas de las antedichas tumbas; de hecho, la tierra es especialmente pedregosa en ese área.

En las tierras de arar aparecieron losas de ladrillo gruesas y rectangulares, pintadas de colores, también se encontraron allí restos de cerámica, como trozos de asas de vasijas.

También salieron dos monedas pequeñas, a unos 5-10 cms de profundidad y en un radio de 3-5 mts., una con un león coronado, rampante a la izquierda, y otra ilegible.

F: J.J. CEPEDANO

En un radio más amplio, incluso, se ha encontrado una moneda de Tiberio en cuyo anverso figura un toro, típico del emblema de la Legio VI. Las parcelas de entrada al cementerio están, además, cuajadas de cantos rodados que podrían pertenecer a las construcciones anexas.

F: DIARIO DE LEON

Abastecer a las legiones

El profesor de la Universidad de Alcalá de Henares, Alfredo Álvarez, autor de los libros etnográficos El pueblo de Sariegos (1994) y Un auto de reyes de Sariegos (1996), asegura que «el conjunto podría ocupar casi 2.000 metros cuadrados y que la villa estaría abastecida de agua desde la denominada fuente del Moro, situada a más de un kilómetro de distancia». Según sus investigaciones, bajo el cementerio estaría ubicado el final de la villa, ya que el terreno desciende en ese lateral formando terraplenes.

También cree que la franja que se extiende entre la carretera de Caboalles y una antigua calzada romana que circulaba desde Lorenzana a Pobladura, Sariegos, Azadinos, Villabalter y San Andrés, servía de asentamiento a varias granjas que abastecían de carne y centeno a las legiones romanas.

La acumulación de cantos rodados, tejas y ladrillos de factura romana puertas afuera del cementerio también atestiguan, a su juicio, que allí se asentó una villa con sus casas auxiliares y un molino.

Campamento romano. Decripcion deJCYL

La Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León, en su catálogo de bienes protegidos, recoge la siguiente información sobre estos yacimientos:

Denominación:CAMPAMENTO ROMANO SARIEGOS-POBLADURA

Tan solo se conservan tramos discontinuos de los lienzos este, norte y oeste, además de los dos esquinales que los conectan (Figura 23). A pesar de la pérdida de la parte sur del recinto podemos suponer una planta en forma de naipe de medianas dimensiones. La superficie mínima reconocible hoy en día es de 2,6 ha. Por su situación podría responder a movimientos Norte-Sur a lo largo del valle o del interfluvio Bernesga-Órbigo.

ÉPOCACERTEZATIPOLOGÍAS
ROMANO ALTOIMPERIALPOSIBLELUGAR DE HABITACIÓN:RECINTO MILITAR

Denominación: EL CEMENTERIO

Yacimiento localizado en una zona suavemente alomada, en un espacio situado entre arroyos. En este punto se ubica el actual cementerio del pueblo, así como un campo de golf, circunstancias ambas que pueden haber causado daños en los elementos soterrados de este enclave. En los espacios dedicados a tierras de cultivo se pueden observar numerosos fragmentos de materiales constructivos: tégulas, ímbrices, ladrillos macizos y piedras de mediano-gran tamaño. Son muy escasos, en cambio, los restos cerámicos, reconociéndose apenas unos pocos fragmentos de TSH, todos ellos muy rodados y sin barniz, y de producciones comunes de época romana. A la vista de estas características, el yacimiento se ha catalogado como un asentamiento rural, tipo villa, adscrito al mundo romano.


ÉPOCACERTEZATIPOLOGÍAS
ROMANO ALTOIMPERIALPOSIBLE
TARDORROMANOPOSIBLE

DOCUMENTACIÓN

CEPEDANO FLÓREZ, JUAN JOSÉ (2008): Pobladura del Bernesga, historia y Leyenda, documento sin publicar.

[1] Cfr. Martino, Eutimio: “Estudio toponímico” en Osorio, Tomás: Historia de Fuentes de Ropel, pág. 213.

DIARIO DE LEÓN-PILAR INFIESTA13 DE ABRIL DE 2-0.09, 5:32 Descubren una villa romana bajo el actual cementerio de Pobladura.

DIARIO DE LEÓN-PILAR INFIESTA14 DE ABRIL DE 2009, 5:33 La Junta certificó el origen romano de la villa de Pobladura en el 2001.

JCYL: DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL : CATÁLOGO DE BIENES PROTEGIDOS

:

La celebración de las bodas en el municipio de Sariegos a principios del s. XX

La boda representaba socialmente el acto quizá más hermoso, tanto en su aspecto personal como público entre las celebraciones de las familias y de todo el pueblo. Especialmente, entre los años 40 y 70, en el transcurso de la postguerra española, aunque su celebración era humilde, significaban un momento de alegría y convivencia que tal vez no podía darse en otras circunstancias.

Igualmente, para la pareja que contraía matrimonio, significaba un punto de inflexión crucial en sus vidas. Para el hombre «era sin duda la ratificación como adulto, como alguien con capacidad para decidir, capacidad que los tiempos han atribuido al servicio militar, el equivalente a las ceremonias de iniciación de otras culturas, momento a partir del cual el hombre podía y debía buscar en la vida un camino propio. Quizá por ello, para éste, el tiempo corría más deprisa a partir del momento en que regresaba al domicilio paterno después de cumplido su servicio».

Matilde y Miguel. Años 40

«Para la mujer, sin embargo, la boda significaba un principio de libertad, ya que su capacidad de decisión no era excesiva, pero sí un principio para disponer de un espacio propio como era su casa, sus hijos, que generalmente llegaban pronto y, naturalmente su marido, persona que ostentaba una relativa autoridad y a quien la mujer debía, ante todo cuidar. El marido era, en teoría, quien realizaba los trabajos más duros y por tanto su salud era un bien preciado para toda la familia». 9(1)

La pedida

La pedida de mano es una tradición muy antigua que se hace desde la época romana.

Generalmente, es el hombre quien pide en matrimonio a la mujer, pero en muchas ocasiones era, y es, algo que se hablaba y decidía en la pareja en común. Igualmente, esta comunicación se llevaba a los padres de la novia y, aunque tiene un cierto carácter de «pedir permiso» en realidad es una comunicación formal de la decisión y una presentación de la pareja que, en muchos casos, ya era conocido por los padres.

Esta celebración solía realizarse entre tres y seis meses antes de la boda y solía realizarse una merienda en casa de la novia donde eran invitados los padres de la pareja.

En este acto solía haber un intercambio de regalos o se le entregaba a la novia un anillo de compromiso.

Amonestaciones o proclamas

Previo a la celebración del matrimonio eucarístico, se debían de hacer tres proclamas o amonestaciones en las misas anteriores. Establecidas en el concilio tridentino. De este modo, era imposible mantener la celebración de la boda en secreto, aún más, se buscaba que este acontecimiento se celebrase con la autorización paterna y aún de toda la comunidad quedándose expuesto a que alguien presentase objeciones para frenar el enlace.  Cumplidos los precedentes, incluso a veces el del Rastro, que se explicará más adelante, el día de la boda, que era una fiesta donde participaba todo el pueblo, comenzaba al son de campanas a voleo y ruido de cohetes.

Echar el rastro

Echar el rastro es una tradición muy antigua de las bodas en toda la provincia de León, que se está recuperando en algunas ocasiones.

La celebración de las bodas en los pueblos, sobre todo cuando se hacían «los tratos», la «pedida de mano» entre las familias del novio y de la novia se procuraban mantener en secreto el mayor tiempo posible por si las cosas no se encauzaban satisfactoriamente y el matrimonio que se pretendía celebrar no se llevaba a efecto o simplemente porque no se quería dar publicidad a los acontecimientos antes de celebrarlos ni dar pábulo a la curiosidad.

Pero, si los mozos del pueblo se enteraban de que dos personas del pueblo se iban a casar, se reunían la noche antes de los pregones y hacían dos senderos de paja de casa del novio a la iglesia, y lo mismo de casa de la novia. A la puerta de la iglesia, donde en muchos casos se juntaban los rastros, se echaba un pequeño montón.

El rastro era temido y respetado por todos, por lo que, cuando alguien se iba a casar, se cuidaba mucho de no darlo a conocer, sobre todo a personas que no fueran de toda confianza.

La familia se une a la ceremonia

Normalmente, las bodas son momentos de ceelbración para toda la familia extensa, en muchas ocasiones constituyen los pocos momentos en la vida de reencuentro con primos y tíos. Dependiendo del poder adquisitivo del núcleo familiar, las invitaciones se extendían más o menos.

Antes de los años 60 era habitual que toda la familia residiese en el pueblo de los novios. La boda solía celebrarse en la localidad don de residía la novia y, si el novio no era de la localidad, era su familia la que se desplazaba a la de la novia.

A partir de los años 60, tras el gran éxodo del medio rural, familia de las dos partes vivirían incluso fuera de la provincia.

Normalmente los familiares se ponían de acuerdo para llegar al punto de la ceremonia en autocar.

Boda de Lorenzo y Pepa. Años 60

Camino a la iglesia.

EPSON scanner image

Los novios se vestían cada uno en su casa.

Hasta los años 50 -60, la novia vestía enteramente de negro, con velo, mantilla, medias y zapatos, negros. En ocasiones, llevaba un ramito de azahar en la solapa, que solía estar realizado con lágrimas de cera, simbolizando la pureza. Esperaba al novio en casa, cuando éste llegaba, impecablemente vestido con su traje nuevo, ambos, junto con los invitados que se habían acercado todos a casa de la novia, se dirigían a la Iglesia entre la fiesta y el regocijo general.

Camino al altar. Agustín y Mariluz. Años 50
Camino al altar. Años 60

En muchas ocasiones, a la comitiva familiar se unía un grupo de músicos contratados y se celebraba antes de la comida un baile vermouth.

Acompañamiento musical hacia la iglesia

Lo novios con su comitiva llegan a la iglesia

Don Constanino, cura párroco de Pobladura del Bernesga, acompaña a unos novios al altar.

Al llegar a la iglesia, el cura acompañaba a la pareja desde la entrada hasta el altar, acompañando el acto de unos responsos.

Posteriormente, procedía a casarlos y una vez casados, novios e invitados oían misa, al término de la cual la pareja firmaba el acta matrimonial con la firma de los padrinos como testigos.

Firma del acta matrimonial en la sacristía de la Iglesia de Pobladura del Bernesga
Gabriel y Severina firman su acta de matrimonio en la iglesia de Carbajal de la Legua

Al salir de la boda, algunos mozos tiraban cohetes, y los padrinos tiraban caramelos a la chiquillería.

También era el momento de realizar las fotos de grupo, normalmente la recien pareja de casados con los padres y padrinos en el interior de la iglesia y con todos los familiares en el exterior. Dependiendo del momento histórico y de las posibilidades de cada casa se realizaba una fotografía «de estudio» o varias bien por un fotógrafo profesional o par familiares y amigos de los novios, con las primeras cámaras que llegaron con carrete de blanco y negro.

Alejandro y Julita con sus padrinos. Años 50
Cesidio y Manolita con sus padrinos. Años 60
Retrato de familia en la boda de Adelaida y Lupercio, años 60.
Consuleo con María y Palmira. Años 60
Boda de Pedro y Minerva. Años 70
Boda de Porfirio y Minda. Años 70

El banquete de bodas

«Entre caramelos y confites, la comitiva llegaba al lugar del banquete, que era, cómo no, la casa de los padres del novio o de la novia. En ésta, y durante los días anteriores, había reinado un inmenso bullicio. Se había sacrificado un ternero o un cordero, o quizá una oveja, y había sido necesario hacer unos cuantos mazapanes, tartas, roscas, bollos, una Rosca para correrla… todo ello para que el banquete nupcial estuviera a la altura del momento.

«El menú podía estar compuesto por un cocido o arroz con carne, aunque el segundo plato era, casi siempre, la carne del ternero, cordero u oveja guisada. La comida terminaba con arroz con leche, mazapanes, pastas… y toda la repostería que la imaginación y la economía habían aconsejado. Todo ello, naturalmente regado con un vino del país» (op.cit.).

En los años 60 -70, la familia contrataba un cocinero que preparaba el banquete en la casa y se alquilaba también la vajilla para la celebración. Las amigas o hermanas de la novia ayudaban en la celebración del banquete. Sus delantales blancos eran tradicionales y se solían preparar para la ocasión.

Menús de bodas

Nos hacen llegar el menú de alguna de las bodas celebradas en la zona.

En Carbajal de la Legua:

» Vino un carnicero que también era cocinero, compró mi padre una ternera y el cocinero se la preparó. La comida fue patatas con carne y detrás carne guisada. Mi made hizo galletas de manteca y unos mazapanes (En León, bizcochos), tenía un horno de leña de aquellos antiguos. Y para la cena, con los huesos de la ternera hizo una sopa y detrás filetes.

La vajilla fue alquilada por un señor que venía vendiendo telas. Fue un dia muy bonito que duró 56 años. Fuimos muy felices» .

En Azadinos nos cuentan:

Así fue el menú de mi boda: entremeses de fiambre y quesos (todo casero). De primer plato, menestra de ternera y verduras. De segundo plato: pollo asado, conejo guisado y filetes de ternera con guarnición. Y de postre, tarta y duleces variados. Se celebró en el año 1967.

Las bodas generaban mucho trabajo en la familia, y también mucho gasto pues era difícil abordar el menu para invitar a toda la familia, pues nadie podía faltar. Sin embargo, se vivían con gran alegría y entusiasmo y esta felicidad se recordaba toda la vida.

Correr la rosca

Después de la comida, los hombres, corrían la Rosca, que era un bollo realizado en masa de pan, o bizcocho que en esta zona se conoce como mazapán, con el nombre de la novia con clara de huevo a punto de nieve, similar a lo que hoy conocemos como roscón de Reyes.

La rosca la regalaba la madrina de la novia. La rosca se ataba en un punto y los mozos del pueblo, solteros y casados, corrían para ver quien llegaba primero a cogerla. Era un modo de pasar la tarde porque en realidad luego se compartía en una merienda.

El Baile

El baile comenzaba con los tamboriteros contratados para la ocasión, tambor y dulzaina en ristre, hacían las delicias de los asistentes, que para entonces ya eran todos los habitantes del pueblo.

El baile terminaba a la hora de la cena, que seguía entre alegría y bromas hasta alcanzar uno de los momentos culminantes para los novios. Este llegaba una vez concluida la cena; las mozas cantaban y tocaban la pandereta mientras los invitados comenzaban a poner sobre la mesa sus regalos. Era, claro está, un momento dulce, de bromas, alegrías… y algún que otro pequeño desengaño.

Al día siguiente, con la tornaboda, se celebraba un nuevo banquete, y también por la tarde los tamboriteros volvían a deleitar a los asistentes al baile hasta la cena, que el último rito público de la boda.

EL PISO

Era el pago que realizaban los forasteros, sólo los hombres, cuando se casaban con una moza del pueblo. Este piso se pagaba a los mozos y hoy no existe, pero podemos decir, que en 1930 eran unas 25 pesetas, que los mozos, normalmente, empleaban en vino. Aunque no siempre el pago se realizaba en dinero. A principios de siglo lo normal podía ser un cántaro de vino, aunque a partir de la segunda mitad del siglo se fue derivando hacia entregas pecuniarias y finalmente desapareció en la década de los 70 o principio de los 80.

La cencerrada

Si uno de estos mozos casaderos se negaba a pagar el piso, o también si el que se casaba era un viudo, se les aplicaba la cencerrada. Para ello los jóvenes se reunían portando cenceros, latas… y cualquier objeto con el que pudiera hacer ruido y, situándose frente a la  casa de los recién casados gritaban, aporreaban las latas…etc, para mostrar su desacuerdo en el primero de los casos y en el segundo para mofarse, pues en definitiva la cencerrada representaba una forma colectiva de burla, castigo o desprecio ante un acto concreto.

Nuestros padres, en otros municipios.

El municipio de Sariegos se sitúa en el alfoz de León capital; es un municipio con mucho crecimiento al que continuamente llegan a residir personas de otros puntos de la provincia, o de otras provincias. Todos son bienvenidos y forman parte de nuestra comunidad rápidamente. Os participamos los recuerdos de las boda de los padres que residieron en otras localidades, pero que se celebró de un modo muy similar a las celebradas en Sariegos a principios del siglo pasado.

Boda de Juventino y Águeda, en 1949, en Palacios de Rueda, padres de Ángela, Sariegos.

DOCUMENTACIÓN

ALONSO PONGA, José Luis(1982): La Cencerrada. Cervantes Virtual. Documento fuente: Revista de Folklore. Tomo 2b. Núm. 21, 1982

(1) ÁLVAREZ ÁLVAREZ, ALFREDO (1994): El pueblo de Sariegos, pasado y presente. León (pp 50-52). ISBN: 84-605-0669-X

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, ALFREDO (2022): Página personal.

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, ALFREDO(2022): Blog

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, ALFREDO (Coordinación) (2007): Mira Sariegos, Imágenes para un siglo.

Blog de La Panzuela (2013): LA COSTUMBRE DE ECHAR EL RASTRO EN POBLADURA DEL BERNESGA.

LAURA (2013) : Echar el rastro (tradición leonesa)

SÁNCHEZ GONZÁLEZ, RAMÓN (2021): Mujeres y matrimonio ante la justicia eclesiástica. Universidad de Castilla-La Mancha, España. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 9, núm. 1, pp. 823-840

Instituto de Estudios Auriseculares

FOTOGRAFÍA

ÁLVAREZ ÁLVAREZ, ALFREDO (Coordinación) (2007): Mira Sariegos, Imágenes para un siglo.

ÁNGELA FERRERAS, Sariegos

SEVERINA, Carbajal del Bernesga

INFORMARON

Asociación de Mujeres Santa Eulalia, de Azadinos.

Grupo de Envejecimiento Activo, de Carbajal de la Legua.

Grupo de Cuidadores COCEMFE, municipio de Sariegos.