Los pendones del municipio de Sariegos y el homenaje a las mujeres del pueblo de Sariegos por la confección del de la localidad.

Los pendones de la provincia de León son un tipo de banderas que representan a cada pueblo desde la Edad Media. En aquellos entonces, el Reino de León tenía gran peso en la península Ibérica y, como recuerda Alejandro Valderas, había muchas batallas y contiendas continuamente, tanto por la Reconquista como en algunos momentos, contra reinados limítrofes. No había un ejercito nacional, sino que el rey reunía tropas procedentes de los pueblos que gobernaba a las que llamaba «mesnadas»; como estas tropas eran temporales, se hacía necesario distinguirlas, puesto que tampoco existían uniformes y las batallas resultaban muy confusas. Así nacen en la Edad Media los pendones, que solían llevar el color carmesí como símbolo del Reino de León y muchos de ellos un León grabado.

Se trata de una pieza de tela que generalmente es de seda adamascada, la forma de la mayoría es casi rectangular con un corte central que separa dos puntas.

Tenemos referencia a los pendones de León desde el S. X y sabemos que los utilizaron reyes como Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando II o Alfonso IX.

Los pendones de las cuatro localidades del municipio de Sariegos: Azadinos, Carbajal de la Legua, Sariegos y Pobladura del Bernesga.

Alejandro Valderas señala que en el siglo XVI, los concejos de «Bernesga de Arriba» y «Bernesga de Abajo», cuando había sequía, llevaban en procesión la imagen de la Virgen titular del monasterio de «Santa María de Carvajal» de la Legua a la Abadía de San Isidoro de León y, con los concejos organizaroes, iban sus pendones.

Acto homenaje a las mujeres de Sariegos

Con motivo de la celebración del día de la mujer, el domingo 13 de marzo se celebró un homenaje a todas la mujeres que confeccionaron el pendón de Sariegos conforme a la investigación y trabajo previo de D. Alfredo Álvarez Álvarez, quien pronunció unas palabras, cuyo resumen es el siguiente:

A partir del año 2000 hubo un interés verdaderamente enorme por parte de prácticamente todos los pueblos de la provincia de León por recuperar un símbolo máximo como es el pendón. Hubo distintas formas de recuperar ese pendón, cada pueblo decidió la suya, y en aquel momento las monjas benedictinas, a quien nosotros llamamos Carbajalas, porque tienen que ver con nuestro pueblo Carbajal, donde estuvo su monasterio durante varios siglos, pues fueron las que dieron un paso al frente y se pusieron a confeccionar los pendones de cada pueblo.

La idea que yo tenía del pendón era la que me había transmitido mi abuela . Es la que realmente me contó cómo era el pendón: cuándo se sacaba, como era, esa es la vinculación que yo tenía y cuando me planteé que seguramente sería bueno para el pueblo de Sariegos que nosotros tuviésemos también ese pendón, se lo comenté al presidente de la Junta Vecinal, que aceptó, y a partir de ahí iniciamos un camino.

La primera cuestión que a mí se me planteó era muy sencilla ¿Por qué no podíamos nosotros, el pueblo, con nuestras fuerzas, con nuestras personas, con nuestras colaboraciones, hacer el pendón en lugar de encargarlo fuera? Y, una vez que tuve esa aprobación por parte de la Junta Vecinal, lo comenté a las mujeres que son la fuerza por excelencia del pueblo de Sariegos. En ningún momento se puso ninguna pega, hablamos, explicamos lo que queríamos hacer y pensamos que por la cualificación de las mujeres de Sariegos, por la forma de su trabajo y por lo conocimientos de cada una, pensamos que íbamos a hacer, sin duda, un pendón de máxima calidad. Todo el mundo aceptó y nos pusimos en marcha.

Aproveché mi vida en Madrid para visitar una tienda que está en la Calle Velázquez; para quien no conozca Madrid decir que esta calle está en el Barrio de Salamanca, es una calle elegante; ¿Por qué digo esto? Porque los de Sariegos, «cuando nos ponemos, nos ponemos» y nuestro pendón, como otros pendones habría que atribuirle una vida por lo menos de 100 años, y al ser un símbolo tan potente, no me pareció que utilizar materiales de segunda calidad fuera algo positivo, por eso acudí a este lugar. Seguramente muchos de vosotros sabréis que este proveedor es el que suministra sedas al Vaticano, por eso me pareció que era un estándar suficientemente bueno para el pueblo de Sariegos, que se lo merece todo. A partir de ahí, se compraron las telas, yo hice un estudio de cómo sería el pendón de Sariegos, de qué dimensiones debió de tener, qué medidas de acuerdo con la vara que todos conocíamos porque la habíamos visto aquí en el portal de la iglesia toda la vida y a partir de ahí se empezó a coser. Es interesante traer una cuestión importante: Sariegos ese un pueblo de realengo; hay dos tipos de pueblos, de realengo o de señorío, de realengo quiere decir que el pueblo, desde la Edad Media, tributa directamente al rey, eso quiere decir que aquí cada uno tenía su tierra; en otros pueblos esto no pasaba, pero aquí sí, en Sariegos y eso es importante porque igual pasaba con el pendón, el pendón es propiedad del pueblo.

El pendón ¿qué representa? El pendón es un símbolo que en el caso de León es muy antiguo que todo el mundo conoce, y uno de los calores que pudimos aportar fue hacerlo aquí.

Como sabéis nuestro pendón tiene unos calados, unas medidas, unas características que permiten que nuestros pendoneros lo puedan manejar en unas condiciones aceptables. La tela pesa del orden de unos 3 o 4 k, cuando esa tela está volando el peso, la fuerza, se incrementa hasta unos 70 u 80 k, por ello, esos calados, que ya pensaron nuestros antepasados, están puestos para que el viento pueda filtrarse y evitar que haga más fuerza, aunque aún así ésta es considerable.

Veintiuna mujeres confeccionaron el pendón, y otras que participaron en cuestiones menos visibles son la fuerza motora del pueblo de Sariegos, desde siempre.

Participación de los pendones del municipio en los actos locales y provinciales

En la actualidad, los pendones leoneses sólo salen con motivo de procesiones religiosas o de manifestacicones folclóricas, como en San Froilán, donde suelen llevarse los pendones de los pueblos del municipio.

En el siguiente carrusel de imágenes podemos traer a la memoria algunos de los momentos en los que nuestros pendones representaron a nuestros pueblos en las fiestas locales, en an Froilán o en la recuperación del Camino de San Salvador con la participación de los pueblos del camino a su paso por nuestra provincia:

DOCUMENTACIÓN

VALDERAS ALONSO, ALEJANDRO (1991): Los Pendones Leoneses. Pasado y presente. León. Caja España ISBN: 84-86013-74-7

Postres de Carnaval

Orejas, flores y frisuelos en el Carnaval del municipio de Sariegos

El Carnaval es la antesala de la Cuaresma con sus cuarenta días de parquedad a la mesa y, antes de entrar en ella, todas las casas preparaban dulces con lo básico que había en los hogares: en los momentos de más penuria, harina y agua y, dependiendo del momento, se añadieron los huevos y la leche o mantequilla. Casi todos los postres de Carnaval, en la provincia de León, se hacen fritos y rociados de abundante azúcar.

La celebración de Carnaval comenzaba con el «sábado frijolero», preparando abundantes fuentes de dulces para los días de Carnaval que se acabarían el miércoles de ceniza con el comienzo de la Cuaresma. He aquí algunas de las recetas y curiosidades de la preparación de estos dulces en el municipio de Sariegos.

Frijuelos

RECETA DE POBLADURA DEL BERNESGA

INGREDIENTES

Antiguamente y cuando había menos posibles, los frijuelos se hacían con agua en vez de con leche, ahora los hacemos con estos ingredientes:

1 huevo, 1 vaso grande de leche, 1 cucharadita de azúcar, 1 pizca de sal, harina, aceite.

PREPARACIÓN

Pondremos una sartén a calentar y cuando esté bien caliente añadiremos un chorrito de aceite o untaremos la sartén con un trozo de tocino fresco. Echaremos un poco de la masa, esparciremos por todo el fondo. Deberá quedar fina y dejaremos que se haga por ese lado y le daremos la vuelta.

Se saca para una fuente y se espolvorea con azúcar. Se repite la operación  hasta terminar la masa

OTRA RECETA DE CARBAJAL DE LA LEGUA

El grupo de Envejecimiento Activo nos envía la receta de Gelines Robles, recientemente fallecida, y desean recordarla con este aporte:

INGREDIENTES

Dos huevos, medio vaso de leche, un poco de sal, la punta de una cucharilla de bicarbonato o levadura «royal», un chorrito de anís, un poco de zumo de limón, 8 cucharadas de harina colmadas.

Se procede igual que la receta anterior.

Flores de Carnaval

Las flores son un postre que se hace con la misma masa de los frijuelos, pero con un molde especial. Ahora podemos encontrar en las ferreterías el molde para hacer las flores, pero antaño era un utensilio que se le encargaba al herrero que lo hacía de hierro, era de diferentes formas según la creatividad del artesano. No todo el mundo podía hacerse con uno y el que lo tenía lo iba pasando entre familiares y vecinos. En la actualidad, se encuentra en las ferreterías y es un modelo único, un poco más alto que el antiguo.

INGREDIENTES

1 huevo, 1 vaso grande de leche, 1cucharadita de azúcar, 1 pizca de sal, harina, aceite .

PREPARACIÓN

Mezclamos el huevo con el vaso de leche, la cucharadita de azúcar y la pizca de sal. Añadiremos harina hasta que nos quede una masa con la consistencia de unas natillas claritas.

Se le puede añadir un chorrito de anís.

Antes de freir, prepararemos una sartén honda en la que meteremos el molde cubierto de aceite, se pone al fuego con una monda de limón o de naranja. Sacaremos el molde cuando la monda de limón o de naranja quede doradita. Sacamos el molde y lo metermos en la masa y lo volveremos a meter en el aceite para que la masa se suelte y se frían las flores por las dos partes; hay que tener el cuidado al mojar el molde, que la masa no sobrepase el borde superior para que la flor se suelte bien al ponerlo en la sartén.

El molde deberá estar siempre en la sartén y cubierto por aceite. 

Para que el molde de las flores no se pegue no se debe fregar, simplemente una vez terminado de freír las flores se escurre y se envuelve en papel de cocina, se le coloca papel de aluminio y queda listo para la próxima vez.

Orejas

INGREDIENTES

1huevo, 150 cl. de aceite de oliva, 150 cl. de agua, 100 cl. de vino blanco, 3 cucharaditas de azúcar, 1 cucharadita de sal, harina, aceite, azúcar; aceite para freir.

PREPARACIÓN

Separamos la yema de la clara. Batimos la clara a punto de nieve y reservamos. En un bol mezclamos el azúcar, sal, el aceite, el agua, el vino blanco y la yema y lo batimos. Añadimos la clara a punto de nieve, y luego el harina. Amasamos hasta que la masa tenga una consistencia que se pueda estirar con el rodillo y no se pegue.

Enharinamos la mesa y ponemos un trozo de masa y la estiramos lo más posible, pero sin que se nos rompa, y con un cuchillo vamos cortando cuadros que freiremos por tandas en abundante aceite caliente.

Antiguamente, como no había rodillos en las casas se usaban botellas vacías y limpias para estirar las masas.

Una vez doradas y fritas las pondremos a escurrir sobre papel absorbente y espolvorearemos con azúcar.

Crespillos de Carnaval

INGREDIENTES

2 huevos, 30 gr. de harina, 150 gr de azúcar, 1 cucharadita de levadura y un vaso escaso de leche.

PREPARACIÓN

Batir las yemas con el zúcar e ir añadiendo la harina y la leche poco a poco.

Aparte, batir las claras a punto de nieve y añadirlas con cuidado para que no se bajen; poner la lavadura y freir en aceite no muy caliente, pequeñas porciones con una chuchara.

¡Importatne! calentar la cuchar en el aceite antes de introducirla en la masa y dejarla llena en la sartén hasta que se despegue sola

Espolvorear con azúcar molida y servir.

Seni Suárez, de Azadinos, comparte con nosotros esta receta de Crespillos que fue en su día ganadora en un concurso de recetas organizado por la Diputación de León.

Rosquillas fritas

INGREDIENTES

Por cada huevo un cascarón de aceite crudo de girasol, 2 cucharadas de azúcar, medio vaso de vino blanco, limón rallado, una copita de anís, un poco de bicarbonato, la harina que admita y un poco de sal.

PREPARACIÓN

En un bol se mezcla la harina, los huevos, el aceite de girasol, el azúcar, medio vaso de vino blanco, la copita de anís, el bicarbonato y por último se añade la ralladura del limón, una pizca de sal y la harina que admita.

Se envuelve la mezcla y se deja dormir mínimo una hora. A continuación se les da forma y se fríen en una sartén con abundante aceite. Por último se les añade azúcar por encima.

FOTOGRAFÍAS FACILITADAS POR

Gelita (Azadinos)

Marisa (Azadinos)

M. Mar Ordóñez Álvarez (Pobladura del Bernesga)

Seni Suárez (Azadinos)

INFORMARON:

Asociación de Mujeres Santa Eulalia de Azadinos

Grupo de Envejecimiento Activo de Carbajal de la Legua

DOCUMENTACIÓN

Asociacion Sociocultural La Panzuela: ¡¡Postres que triunfan en nuestras mesas!! Un Cuaderno para el recuerdo IX

Asociacion Sociocultural La Panzuela: ¡¡Recetas heredadas en Pobladura del Bernesga !! Un Cuaderno para el recuerdo IX

San Froilán.

¡CARRO A LA VIRGEN!

San Froilán es fiesta de la ciudad de León, y de todo su alfoz; celebrada con mucha tradición en todas las localidades del municipio de Sariegos que siempre ha participado en la romería con el adorno de sus carros, «carros engalanados» y sus pendones.

Se celebra la Tradicional Romería de San Froilán a La Virgen del Camino, romería de las tradiciones, declarada de interés turístico provincial y regional, es la más importante de la provincia de León, congregando en un solo día a más de 60.000 ‘romeros’ y no menos de 50 carros engalanados tirados por parejas de vacas, burros, caballos y bueyes, cuyos adornos representan diferentes escenas del campo, de los hogares rurales o de la labranza.

El historiador Juan Pastrana en 1521 documenta por primera vez, la romería a la Virgen del Camino que se celebraba e 16 de agosto.

El periodista e historiador Modesto Lafuente, a mediados del siglo XIX, ya documenta la concurrencia de carros engalanados a esta romería, así como su carácter singular:

“Son los típicos ¡Carro a la Virgen!, exclusivos de León. Los toldos los constituyen infaliblemente las colchas de las camas, lo cual hace una visualidad semichinesca y tan taraceada de remiendos de diversos colores que nada me parece tan comparable como al mosaico del mundo”.

En la presentación, carros y pendones, familias y fiesta en San Froilán, romeros a la Viergen del Camino, de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos, en años anteriores:

«Perdones» de la Virgen

Los romeros que asisten a la Virgen del Camino tienen la obligación de bajar «los perdones» a las personas que no pudieron asistir. Se trata de una antigua costumbre de regalar avellanas que ya es citada por la «Pícara Justina».

Mercado tradicional

Durante la celebración de San Froilán en la Virgen del Camino se realizaba un mercado tradicional en el que las familias podían proveerse de aperos de labranza y alimentos suficientes para pasar el invierno. Hoy en día estos puestos han ido desapareciendo, pero se mantienen aquellos que ofrecen frutos secos y frutas de otoño de la provincia, los tradicionales «perdones» y recuerdos del día.

Misa de San Froilán

En 2021, la celebracicón se ha llevado a cabo con medidas de distanciamiento en la Basílica de la Virgen del Camino, presidida por primera vez por el obispo Luis Ángel de las Heras.

Comida en campiña

Los romeros a la Virgen del Camino celebran una comida en los campos, jardines , en comunidad y compartiendo viandas. Es un día de hermanamiento, de tradición y convivencia entre los pueblos del viejo reino mantenido durante siglos de historia.

ENGALANAR EL CARRO

En los pueblos del alfoz de la ciudad de León, podemos asegurar que la fiesta comienza cuando se decide «engalanar el carro». Cuando los días del verano han pasado ya y el frío comienza a llegar a la provincia, la fiesta de los carros y pendones trae de nuevo a los hogares momentos de fiesta, reunión familiar y tradición que une con lazos estrechos a todos los miembros de las familias, de abuelos a nietos, buscando en los baúles los trajes regionales y por los rincones aquellos objetos más ligados a la tradición, dependiendo del enfoque que ese año se le dé al carro, pues nunca se adornan del mismo modo.

CARROS EN LEÓN

En 1991 el carro de Carbajal de la Legua, en su categoría de «burros» fue premiado por su presentación:

DESFILE DE PENDONES

Los pendones son la representación de cada pueblo. Desde la Edad Media, cada localidad de León es representada por unos colores en estas enormes banderas de colores en tela de Damasco. Los pendones acuden en romería a la Virgen del Camino el día de San Froilán y el domingo anterior a la ciudad de León y allí acúden también los de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos; son lucidos y «bailados» con orgullo por sus porteadores que han de vigilar que no caigan y desfilar dotando de gran colorido y ambiente al desfile de romeros.

LOS NIÑOS EN LA FIESTA

Es difícil imaginar la alegría con que se vive la fiesta de San Froilán en la provincia de León, fiesta que une muchos aspectos como el colorido, la música, la tradición y fundamentalmente la relación con el campo, la agricultura y la ganadería y su dura explotación; la gastronomía, pues no han de faltar morcillas y «jijas», «perdones» de la Virgen y, más recientemente, las rosquillas del santo.

Es una fiesta en la que padres y abuelos transmiten la tradición a los niños, procurándoles así fuertes raíces y apego familiar lo que les protejerá a lo largo de su vida. Es por ello, que a los niños se les viste con orgullo con los trajes de cada región, igual que los lucen los padres, tíos, abuelos,… toda la familia que participa en la fiesta.

LAS CANTADERAS

La fiesta en la ciudad cuenta con la tradición de «Las cantaderas». El domingo anterior al 5 de octubre celebra este acto declarado de Interés Turístico Regional, que hunde sus raíces en la ofrenda que las tropas del rey leonés Ramiro I hicieron a la Virgen de Regla para agradecer su victoria frente a los soldados de Abderramán II en la batalla de Clavijo (siglo IX).

«LOS CARROS» SUSPENDIDOS POR «CÓVID»

Pasarán a la historia ya, como un acontecimiento anecdótico, los dos únicos años en que carros, pendones y cantaderas fueron suspendidos por la pandemia del covid; si bien, es difícil para los leoneses empezar el invierno sin el colorido de la fiesta de San Froilán por lo que en este año de 2021, carros y pendones fueron expuestos en la ciudad de León, sin su recorrido habitual, para poder disfrutar de ellos sin grandes aglomeraciones de público.

¡Feliz San Froilán y que lo celebremos con salud!

VIDA DE SAN FROILÁN: EREMITA Y OBISPO DE LEÓN

Conocemos algo de la vida de San Froilan a través de una corta biografía del año 920 de la que se ignora el autor. El P. Domingo Ibarreta, monje de Silos y académico de número de aquella, en 1770 encontró una vida inédita de San Froilán, que publicó España Sagrada en su tomo XXXIV.

Froilán nace en Lugo hacia el año 833. Es hijo de los condes de Lugo y lleva vida de estudiante hasta que aproximadamente a los 18 años, se prepara para el sacerdocio.

Su vida espiritual entra en crisis y se hace ermitaño retirándose según parece a una gruta en Vega de Valcarce, El Bierzo. Mientras tanto, estallan las revueltas mozárabes en la España musulmana. 

A lo largo de los años, su vida se ve marcada por diferentes acontecimientos que irán forjando poco a poco su destino, tal vez uno de los más importantes conocer al sacerdote mozárabe de Tarazona, Atilano, con el cual emprenderá una vida monacal y de reforma de la vida eremítica, con ánimo de atender únicamente a su perfección y a la unión conDios. Se retiran a lo más quebrado de las montañas leonesas, el monte Cucurrino (hoy conocido como monte Curueño).

Pero los pueblos en masa le seguían a su celda solitaria. Con las muchedumbres iban magnates y obispos que anhelaban oír su palabra. Entre sus oyentes se despertaron numerosos seguidores cautivados por sus ejemplos. Ante los ruegos insistentes se ve forzado a bajar a la ciudad de Viseu. Allí erige su primer monasterio, que llenará pronto con 300 monjes. Es el comienzo de una nueva etapa: fundador de cenobios.

Su fama salta los montes de León y llega a oídos de Alfonso III en Oviedo, la capital. El rey le envía mensajeros ordenándole venir a su corte.

Se fija en él para la gigantesca obra de repoblación que había comenzado su padre, Ordoño I. Las fronteras del reino leonés llegaban por el sur hasta la línea del Duero. había que ir empujando la frontera más abajo. Para eso, en la zona norte del Duero era necesario levantar los poblados destruidos y poner en explotación las tierras abandonadas. Ninguna fuerza más cohesiva para dar vida a estas preocupaciones regias que la acción colonizadora de los monasterios.

El rey concedió al monje amplias facultades para visitar todos sus dominios y levantar cenobios a cuyo amparo se acogiesen los nuevos poblados. Estas agrupaciones humanas, así formadas, constituían una unidad política cuyo jefe era el abad, y sus agentes y maestros los monjes, que enseñaban las artes de la paz e infundían el espíritu de cruzada en la guerra de reconquista.

El pueblo lo reclama como obispo para la sede de León. Muy a pesar suyo, fue consagrado como tal cuando contaba 68 años de edad. Los ceremoniales fueron presenciados por el rey y toda la corte del momento, lo que da una idea de la importancia de la figura de San Froilán en la época.

Imagen de San Froilán en la nueva iglesia de la Virgen del Camino. En algún momento se hizo tradicional «tirarle de las narices al santo» tradición que ha sufrido un paréntesis en los años de la pandemia.

Muere a la edad de 73 años, el 5 de octubre.en el siglo XII, es canonizado por el Papa Urbano II

El pueblo inmediatamente lo venera como santo y su fama se extiende por toda la Iglesia.

Es patrono de las diócesis de León y Lugo . Sus restos se conservan en un arca del altar mayor de la catedral de León.

FOTOGRAFÍAS FACILITADAS POR:

Asociación la Panzuela, de Pobaldura del Bernesga, fondo documental.

Domingo García García

Javier Gutiérrez

Maria Gutiérrez

M. Antonia Barrio Fernández

M. Mar Ordóñez Álvarez

INFORMARON

Asociación de Mujeres Santa Eulalia, de Azadinos.

Asociación La Panzuela de Pobladura del Berenesga.

Grupo de Envejecimiento Activo, de Carbajal de la Legua

Grupo «Patrimonio de Carbajal»

DOCUMENTACIÓN:

Ceranda: CONCENTRACION de carros engalanados en la plaza del Grano de León: ofrenda anual de los hombres del campo leonés a San Froilán

DE PRADO REYERO, JULIO (!994): Siguiendo las huellas de San Froilán. Ed. San Esteban.Salamanca. ISBN 84-87577-70-8

Diputación de León: Romería de San Froilán de La Virgen del Camino.

Doble V Televisión: Romería de San Froilán de La Virgen del Camino – La Romería de las Tradiciones Leonesas.

ILeón: «¡Carro a la Virgen!»: Historia de las romerías leonesas en el santuario del Camino

Wikipedia: Froilán de León.

La Octava del Corpus en Sariegos

Alfredo Álvarez Álvarez nos narra la celebración de la octava del Corpus en Sariegos:

«Esta es la Fiesta Mayor de Sariegos. Vamos a referir como se desarrollaba entre los años veinte a los cincuenta, que es la época en el siglo en la que podemos atribuirle quizá un mayor dinamismo y una mayor participación de los sarieguenses. A lo largo de este período había dos días de fiesta, el domingo y el lunes. El domingo empezaba con un pasacalles, a cargo de dos tamboriteros contratados por los mozos para la ocasión. Es necesario aclarar que los emolumentos que percibían dichos tamboriteros eran costeados por los propios mozos. Las mozas, a su vez, corrían con los gastos de confección de la Rosca. Así pues, los dos tamboriteros, con tambor y dulzaina, se encargaban, como ya se ha dicho, del pasacalles matutino, momento agradable que transcurría entre alegrías y cohetes, hasta uno de los momentos culminantes y más definitorios de la Fiesta, el de la Misa, en la que también participaban los citados tamboriteros.

Para la procesión, el mayordomo de la Iglesia o el Presidente, cuando el mayordomo desapareció, había cortado espadañas y tomillos con los que se había alfombrado el camino. También habían colocado ramas de chopo en las paredes del recorrido. Las mozas sacaban a hombros a la Virgen del Rosario o a la Inmaculada, mientras los mozos volteaban las campanas sin descanso.

Después de la Misa quedaba, como momento ritual, la comida. Esta consistía, allá por los años treinta, en un cocido seguido de algún guiso, para concluir con mazapán y pastas. Terminada la comida, el pueblo se dirigía al entonces inexistente barrio del Cuesto, donde los mozos corrían la Rosca. Esta era una actividad necesaria para identificar a la fiesta e incluso a alguna otra celebración como la boda, según se ha referido anteriormente. En Sariegos, se corría haciendo competiciones de dos mozos, cogiendo ambos un pequeño palo a la salida para evitar que hubiera salidas falsas. Al final, sólo un mozo podía alzarse con el premio, que solía ser media rosca, la otra media se reservaba en general para los niños.

Después de la Rosca comenzaba «el baile» en el que se bailaba preferentemente la Jota, que se prolongaba hasta el momento de la cena, una cena que podía consistir en carne con arroz, y posteriormente los más jóvenes volvían a bailar, esta vez en la Plaza del Barrio de Abajo, hasta entrada la madrugada.

Ya el lunes, era y sigue siendo importante la misa de difuntos. Se trata de incorporar a los difuntos a la propia fiesta. Por lo demás las cosas transcurrían poco más o menos como el domingo, con Rosca y Baile.»

A continuación podemos disfrutar de unas fotos de celebraciones más recientes donde la procesión se acompañaba con la presencia de los pendones de los pueblos de alrededor:

DOCUMENTACIÓN:

ALONSO PONGA, JOSÉ LUIS: Las fiestas del Corpus en Castilla y León: Cambio y evolución cultural en las scciedades rurales y urbanas. SALAMANCA, Revista de Estudios, 51, 2004, pp. 227-241.
ISSN: 0212-7105

ALVAREZ ALVAREZ , ALFREDO (1994): El pueblo de Sariegos; pasado y presente. Historia, ritos, arte y convivencia. LE- 730- 1994

Fotografías facilitadas por :

Alfredo Álvarez Álvarez

Enrique Aller Aller

Mar Ordóñez Álvarez

Roberto Aller Llanos

Fiesta de San Antonio de Padua, romería a Valle de Carbajal.

En Carbajal de la Legua se celebra, de modo muy popular, la fiesta de San Antonio de Padua a mediados del mes de junio. Su patrón es muy venerado en la localidad y esta fiesta tiene una tradición muy antigua. Es la cofradía del Glorioso San Antonio la encargada de organizar los actos religiosos entorno a los días de la fiesta.

¿Quién fue San Antonio y de qué modo se celebraba esta fiesta?

Vidriera de San Antonio en la iglesia parroquial de Carbajal. Imagen cortesía del Facebook «Carbajal de la Legua»

Poco a poco, la intensidad de estos días tan esperados después del largo invierno, han ido perdiendo su fuerza, y este año de 2021, donde todavía no hemos vencido la pandemia, los actos en honor a San Antonio no pueden ser con grandes multitudes.

Las fiestas de junio comenzaban con la novena a San Antonio.

El domingo anterior, primer domingo de junio, se celebraba la romería al despoblado de Valle, donde se aprecian restos de una anterior ermita y donde apareció una figura de San Antonio, acudían vecinos de los cuatro pueblos del municipio con sus pendones. Posteriormente, la Cofradía de San Antonio se reunía en su asamblea anual y el día 13 se realizaba la misa de San Antonio con la procesión.

Procesión de San Antonio en el año 53, aproximadamente. Fotografía cortesía de la familia Fernández García..

SAN ANTONIO DE PADUA

San Antonio nació hacia 1190 en Lisboa, fue franciscano y doctor de la Iglesia, falleció el 13 de junio de 1231. Tan sólo 50 años antes, Portugal se había independizado del reino de León.

En 1221 conoció personalmente a San Francisco de Asís, quien influyó notablemente en su persona. Sus sermones alcanzaban a grandes multitudes, se conservan hasta 6000 obras; pero, además, conmovía y movilizaba; fue especialmente crítico con la avaricia y la usura.

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado  por la Iglesia, tras San Pedro Mártir de Verona, tan solo 352 días después de fallecer. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

Imagen de San Antonio de Carbajal de la Legua en la procesión de 2016

Se le representa con un Niño Jesús en brazos pues entre sus milagros se cuentan el haber sido visitado por el Niño aún siendo fraile.

En Padua permanecen sus restos y por eso se le conoce con ese sobrenombre.

San Antonio de Padua es patrón de muchas poblaciones en América Latina y en toda España.

LA NOVENA A SAN ANTONIO.

La novena a San Antonio comienza el 4 de junio y finaliza el día 12.

Las novenas son oraciones que se realizan durante nueve días. Hoy en día, la Iglesia considera que la estructura de las nueve repeticiones se refieren a los nueve días entre la Ascensión y Pentecostés. 

Foto: Iglesia de Carbajal durante la novena de 2021

San Antonio es reconocido como el santo de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. También existe la creencia de que por medio de la intercesión del Santo, éste ayuda a quien lo solicita, a encontrar algo que se ha perdido, ya sea material o inmaterial.

  • Oración a San Antonio para la recuperación de objetos perdidos; entregada por la Cofradía del Glorioso San Antonio de Padua de Carbajal de la Legua.

En este enlace podemos leer entera la novena a San Antonio.

LA ROMERÍA A VALLE

Valle era un barrio de Carbajal de la Legua. Tanto en el Catastro de la Ensenada de 1752, como en el diccionario de Madoz de 1847 y el Nomenclátor de Floridablanca de 1778, aparece Valle como parte integrante de Carbajal. En los dos primeros se nombra «Carbajal y Valle» y en el tercero «Valle y Carbajal».

En los momentos actuales se aprecian restos de sus muros de piedra y tapial, donde se asentaban las viviendas y las calles del pueblo.

A la vera del arroyo se emplazaba la ermita de San Antonio, cuya imagen de talla fue encontrada sin cabeza, se trajo para Carbajal y se restauró, conservándose en la iglesia parroquial de Carbajal.

En la fotografía, la imagen del San Antonio de Valle tras su restauración.

Aún viven en Carbajal varias personas que habitaron en Valle.

La romería a Valle se celebraba el primer domingo de junio. Se salía a las 18:00h desde la iglesia de Carbajal de la Legua hasta la zona donde se encontraba la ermita de Valle. Se partía acompañados de los vecinos de las 4 localidades del municipio, que portaban sus pendones, y del resto de visitantes. Se hacía una misa de campo y para finalizar se merendaba, finalmente el Ayuntamiento ofrecía un vino español.

Fotografías cortesía del grupo Socialista del Ayuntamiento de Sariegos y de Ignacio.

COFRADÍA DEL GLORIOSO SAN ANTONIO DE PADUA

El documento más antiguo que se conserva de la cofradía del Glorioso San Antonio de Padua es el libro de caja, que data de 1890.

Los miembros cofrades se distinguían llevando una medalla con la imagen del Santo. Se reunían en la tarde del 12 de junio y decoraban con flores las andas de los santos que saldrían en procesión al día siguiente: San Antonio, el Sagrado Corazón y la Virgen. También se decoraba toda la iglesia. Sobre las 19:00 se celebraba la Asamblea Anual entre los cofrades y a continuación se celebraba la misa por los difuntos de la cofradía. Acabados estos actos, era usual finalizar con una escabechada (escabeche con cebolla ) en el patio de la iglesia para los cofrades.

Tenían otras obligaciones como participar en los entierros de los cofrades. Faltar a los entierros o a la asamblea era penado con una multa simbólica de un euro.

PROCESIÓN

La procesión salía antes de la Eucaristía del Domingo, siempre a las 12:00 AM. Encabezada por el pendón del pueblo, le seguían las figuras del Sagrado Corazón, de la Virgen y del San Antonio, por este orden; la Virgen era «pujada» por las mujeres y San Antonio y el Sagrado Corazón por hombres, con la representación institucional al son de la música recorrían las calles aledañas al templo.

En la siguiente presentación de fotografías podemos ver la procesión de varios años, a partir del 2000; cortesía de D. Daniel García de Carbajal de la Legua:

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA EL 13 DE JUNIO

La celebración de la eucaristía se celebraba siempre a las 12:00, tras la procesión.

Celebración de la Eucaristía. F: Daniel García

Las celebraciones eucarísticas de Carbajal de la Legua cuentan con la presencia de un coro dirigido por Dr. Ceballos, cuya calidad musical merece una entrada aparte. En la fotografía siguiente, que nos entrega Daniel García, está preparándose para el inicio de la celebración:

Era costumbre la bendición de «el pan de los pobres» que se colocaba en un cesto de mimbre protegido con un «paño de ofrenda» y se proceda a su reparto al finalizar la misa.

FIN DE FIESTA

Para cerrar la fiesta, en la tarde-noche del domingo, se celebraban actos de carácter más profano, merienda con escabeche, actos musicales. En las fotografías que acompañan podemos recordar alguno de estos buenos momentos:

Fotografías de Daniel García

DOCUMENTACIÓN

Blog del PSOE de Sariegos

Diario de León, 4 junio 2009: Carbajal celebra la festividad de San Antonio con escabeche y romería a Valle

DÍEZ ALONSO, MATÍAS (2001): Carbajal de la Legua y su entorno. León. Ediciones Lancia, S.A. 2001

INFORMARON:

Grupo Taller de Envejecimiento Activo de Carbajal de la Legua

Grupo de Patrimonio de Carbajal de la Legua

PARA SABER MÁS

Fundación Joaquín Díaz: Canción de San Antonio y los pajaritos.