Fiesta de San Antonio de Padua, romería a Valle de Carbajal.

En Carbajal de la Legua se celebra, de modo muy popular, la fiesta de San Antonio de Padua a mediados del mes de junio. Su patrón es muy venerado en la localidad y esta fiesta tiene una tradición muy antigua. Es la cofradía del Glorioso San Antonio la encargada de organizar los actos religiosos entorno a los días de la fiesta.

¿Quién fue San Antonio y de qué modo se celebraba esta fiesta?

Vidriera de San Antonio en la iglesia parroquial de Carbajal. Imagen cortesía del Facebook «Carbajal de la Legua»

Poco a poco, la intensidad de estos días tan esperados después del largo invierno, han ido perdiendo su fuerza, y este año de 2021, donde todavía no hemos vencido la pandemia, los actos en honor a San Antonio no pueden ser con grandes multitudes.

Las fiestas de junio comenzaban con la novena a San Antonio.

El domingo anterior, primer domingo de junio, se celebraba la romería al despoblado de Valle, donde se aprecian restos de una anterior ermita y donde apareció una figura de San Antonio, acudían vecinos de los cuatro pueblos del municipio con sus pendones. Posteriormente, la Cofradía de San Antonio se reunía en su asamblea anual y el día 13 se realizaba la misa de San Antonio con la procesión.

Procesión de San Antonio en el año 53, aproximadamente. Fotografía cortesía de la familia Fernández García..

SAN ANTONIO DE PADUA

San Antonio nació hacia 1190 en Lisboa, fue franciscano y doctor de la Iglesia, falleció el 13 de junio de 1231. Tan sólo 50 años antes, Portugal se había independizado del reino de León.

En 1221 conoció personalmente a San Francisco de Asís, quien influyó notablemente en su persona. Sus sermones alcanzaban a grandes multitudes, se conservan hasta 6000 obras; pero, además, conmovía y movilizaba; fue especialmente crítico con la avaricia y la usura.

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado  por la Iglesia, tras San Pedro Mártir de Verona, tan solo 352 días después de fallecer. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

Imagen de San Antonio de Carbajal de la Legua en la procesión de 2016

Se le representa con un Niño Jesús en brazos pues entre sus milagros se cuentan el haber sido visitado por el Niño aún siendo fraile.

En Padua permanecen sus restos y por eso se le conoce con ese sobrenombre.

San Antonio de Padua es patrón de muchas poblaciones en América Latina y en toda España.

LA NOVENA A SAN ANTONIO.

La novena a San Antonio comienza el 4 de junio y finaliza el día 12.

Las novenas son oraciones que se realizan durante nueve días. Hoy en día, la Iglesia considera que la estructura de las nueve repeticiones se refieren a los nueve días entre la Ascensión y Pentecostés. 

Foto: Iglesia de Carbajal durante la novena de 2021

San Antonio es reconocido como el santo de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. También existe la creencia de que por medio de la intercesión del Santo, éste ayuda a quien lo solicita, a encontrar algo que se ha perdido, ya sea material o inmaterial.

  • Oración a San Antonio para la recuperación de objetos perdidos; entregada por la Cofradía del Glorioso San Antonio de Padua de Carbajal de la Legua.

En este enlace podemos leer entera la novena a San Antonio.

LA ROMERÍA A VALLE

Valle era un barrio de Carbajal de la Legua. Tanto en el Catastro de la Ensenada de 1752, como en el diccionario de Madoz de 1847 y el Nomenclátor de Floridablanca de 1778, aparece Valle como parte integrante de Carbajal. En los dos primeros se nombra «Carbajal y Valle» y en el tercero «Valle y Carbajal».

En los momentos actuales se aprecian restos de sus muros de piedra y tapial, donde se asentaban las viviendas y las calles del pueblo.

A la vera del arroyo se emplazaba la ermita de San Antonio, cuya imagen de talla fue encontrada sin cabeza, se trajo para Carbajal y se restauró, conservándose en la iglesia parroquial de Carbajal.

En la fotografía, la imagen del San Antonio de Valle tras su restauración.

Aún viven en Carbajal varias personas que habitaron en Valle.

La romería a Valle se celebraba el primer domingo de junio. Se salía a las 18:00h desde la iglesia de Carbajal de la Legua hasta la zona donde se encontraba la ermita de Valle. Se partía acompañados de los vecinos de las 4 localidades del municipio, que portaban sus pendones, y del resto de visitantes. Se hacía una misa de campo y para finalizar se merendaba, finalmente el Ayuntamiento ofrecía un vino español.

Fotografías cortesía del grupo Socialista del Ayuntamiento de Sariegos y de Ignacio.

COFRADÍA DEL GLORIOSO SAN ANTONIO DE PADUA

El documento más antiguo que se conserva de la cofradía del Glorioso San Antonio de Padua es el libro de caja, que data de 1890.

Los miembros cofrades se distinguían llevando una medalla con la imagen del Santo. Se reunían en la tarde del 12 de junio y decoraban con flores las andas de los santos que saldrían en procesión al día siguiente: San Antonio, el Sagrado Corazón y la Virgen. También se decoraba toda la iglesia. Sobre las 19:00 se celebraba la Asamblea Anual entre los cofrades y a continuación se celebraba la misa por los difuntos de la cofradía. Acabados estos actos, era usual finalizar con una escabechada (escabeche con cebolla ) en el patio de la iglesia para los cofrades.

Tenían otras obligaciones como participar en los entierros de los cofrades. Faltar a los entierros o a la asamblea era penado con una multa simbólica de un euro.

PROCESIÓN

La procesión salía antes de la Eucaristía del Domingo, siempre a las 12:00 AM. Encabezada por el pendón del pueblo, le seguían las figuras del Sagrado Corazón, de la Virgen y del San Antonio, por este orden; la Virgen era «pujada» por las mujeres y San Antonio y el Sagrado Corazón por hombres, con la representación institucional al son de la música recorrían las calles aledañas al templo.

En la siguiente presentación de fotografías podemos ver la procesión de varios años, a partir del 2000; cortesía de D. Daniel García de Carbajal de la Legua:

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA EL 13 DE JUNIO

La celebración de la eucaristía se celebraba siempre a las 12:00, tras la procesión.

Celebración de la Eucaristía. F: Daniel García

Las celebraciones eucarísticas de Carbajal de la Legua cuentan con la presencia de un coro dirigido por Dr. Ceballos, cuya calidad musical merece una entrada aparte. En la fotografía siguiente, que nos entrega Daniel García, está preparándose para el inicio de la celebración:

Era costumbre la bendición de «el pan de los pobres» que se colocaba en un cesto de mimbre protegido con un «paño de ofrenda» y se proceda a su reparto al finalizar la misa.

FIN DE FIESTA

Para cerrar la fiesta, en la tarde-noche del domingo, se celebraban actos de carácter más profano, merienda con escabeche, actos musicales. En las fotografías que acompañan podemos recordar alguno de estos buenos momentos:

Fotografías de Daniel García

DOCUMENTACIÓN

Blog del PSOE de Sariegos

Diario de León, 4 junio 2009: Carbajal celebra la festividad de San Antonio con escabeche y romería a Valle

DÍEZ ALONSO, MATÍAS (2001): Carbajal de la Legua y su entorno. León. Ediciones Lancia, S.A. 2001

INFORMARON:

Grupo Taller de Envejecimiento Activo de Carbajal de la Legua

Grupo de Patrimonio de Carbajal de la Legua

PARA SABER MÁS

Fundación Joaquín Díaz: Canción de San Antonio y los pajaritos.

La celebración de San Isidro en el municipio de Sariegos

San Isidro, nace en Madrid hacia 1082, en el seno de una familia muy humilde que se sustentaba gracias a los trabajos realizados en el campo, para una familia de renombre. Cuando trabajaba como jornalero, solía repartir sus ganancias entre la iglesia, los pobres y su familia. Por ese motivo, se le considera como el patrono de los agricultores de España y del mundo entero. Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola. En 1960 el papa Juan XXIII le declara mediante bula como santo patrón de los agricultores españoles.

San Isidro nace en época de la Reconquista en tiempos en que el rey leonés Alfonso VI llega a Madrid, que se encontraba en manos de la taifa de Toledo. San Isidro nace de una familia de colonos mozárabes que se encargó de repoblar los terrenos ganados por Alfonso VI. Sus padres eran de origen humilde y cabe que le llamaran Isidro en honor de San Isidoro , cuyo cuerpo se había llevado recientemente a León (1063).

Por los milagros que a él se atribuían, desde el siglo XIII y en adelante, se reza a San Isidro para pedir agua para los campos en primavera, momento crucial para que salieran adelante los cultivos sin los cuales las familias sufrían terribles hambrunas, es por ello que su intercesión se generalizó en todo el territorio español en zonas campesinas e incluso se extendió hasta lugares de América Latina, representando también un modo de vida humilde y cercano a la naturaleza.

San Isidro, como patrono de las mujeres y hombres agricultores, suele representarse con una herramienta del campo en la mano; en ocasiones, como en la imagen de Carbajal de la Legua, al lado de unos bueyes, representando aquel milagro de cuando su amo iba a reñirle por rezar en lugar de trabajar y, al acercarse, observar que los bueyes araban solos.

Imagen de San Isidro en las cuatro localidades del municipio: Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos.

San Isidro era una fiesta muy celebrada en todas las localidades del municipio, hasta los años 60-70 aproximadamente, se sacaba en procesión, se adornaba con centeno y se bendecían los campos; la fiesta continuaba con reparto de escabeche y con concursos de arados para ver quién hacía el surco más recto.

Mujeres ataviadas con el traje regional el día de San Isidro en Pobladura, años 60.

En Pobladura se ha celebrado siempre como fiesta grande del pueblo.

La fiesta se celebraba de modo muy similar en todas las localidades.

El día anterior a la fiesta, las mujeres adornaban la iglesia y al santo, se le ponían unas espigas verdes de centeno.

Imagen de San Isidro en Pobladura, con el ramo de centeno entre los brazos.

Se adornaba la iglesia con flores naturales de las que se encontraban en el pueblo (lilas, peonías, copos de nieve, lirios, calas y también piornos floridos). Las flores se solían poner en la fachada de la iglesia y flores silvestres repartidas por el suelo, delante del templo.

En el día de fiesta se celebraba una misa con procesión y eran los hombres los que tradicionalmente se encargaban de llevar a hombros las andas con el santo.

Durante la misa del 15 de mayo, a través de un cántico propio para este día, se pide que no falte el agua y la protección de los campos a través de la bendición de los mismos.

En Azadinos, el santo se llevaba a las afueras, en Pobladura hasta un lugar céntrico del pueblo; en ambos casos se procedía a la bendición de los campos con ayuda del agua bendita y de las oraciones propias para ese momento.

De regreso a la Iglesia se finaliza el acto con unas plegarias y el reparto del «pan de la caridad». En Pobladura del Bernesga se entregaba en las ofrendas, junto con el pan y el vino, un objeto relacionado con el campo y una hogaza de pan. Esta hogaza una vez que se bendecía por el sacerdote se partía en trozos y se daba a los asistentes al finalizar el acto litúrgico.

En las fotografías, diversos momentos del día de la celebración en Pobladura del Bernesga en diferentes años, a partir del 2000.

En la revista «Fiestas tradicionales en Pobladura del Bernesga» de la Asociación Sociocultural «La Panzuela» en el año 2008 , se realizó el III concurso de investigación y redacción y sobre el tema de la fiesta de San Isidro Labrador, hubo 3 personas que recordaron los siguientes datos. Estos vecinos nacieron a principios de los años 30 en Pobladura del Bernesga.

«Antiguamente, la gente de Pobladura celebraba la fiesta de San Isidro en Sariegos. Era por la tarde, después de acabar las tareas, cuando [email protected] y demás vecinos iban al «Salón de Tasio» para bailar, el día del patrón de los labradores. Fue a finales de los años 50 cuando ya se festejó este día con música, en nuestro pueblo» (Rosario Diez Getino).

«Un año , entorno a 1957-1959, engalanaron un carro; en él, pusieron ramas de chopo y a San Isidro en el medio. Iba tirado por un par de vacas. Chicas del pueblo, vestidas con trajes regionales, iban acompañándolo en la procesión y tiraban flores durante el recorrido de la misma » (Evangelina Diez Getino)

«En los años 50, el día de San Isidro, en Valdesancho, se hacía un concurso con arado de madera en las tierras de siembra para ver quien hacía los surcos más rectos. El ganador obtenía un premio en metálico.» (César Rodríguez Diez)

Según testimonios de las personas más mayores, existe en el recuerdo que al finalizar el acto religioso se daba escabeche con cebolla acompañado de vino y acompañado de música tradicional culminaba un día de fiesta . También hace muchos años ( 50-60) hubo concurso de arada,

Refranes que se decían:

Por San Isidro viene el sol y vase el frío.

Si se desigualó el sembrado, por San Isidro está igualadado.

San Isidro labrador, quita el agua y trae el sol..

Por San Isidro, aré lo que pude.

Los Mayos en el municipio de Sariegos

La tradición de los mayos la recupera en el municipio de Sariegos La Asociación Sociocultural La Panzuela, de Pobladura del Bernesga, en mayo de 2007. En aquel momento, entrevistan a los mayores del pueblo para conocer algo más sobre ella y lo publican en su revista «Un cuaderno para el recuerdo II » 2007. Transcribimos aquí aquel reportaje:

«El recuerdo más antiguo que hay del Mayo lo tienen dos personas de Pobladura del Bernesga, Angela Sierra y Amador Sierra. Cuentan que se trataba de un muñeco relleno de paja colocado en un palo que se ponía en el pueblo. El origen del palo empleado vendría relacionado con la «fiesta del árbol». Era un día que las maestras facilitaban chopos y otros árboles a sus alumnos y éstos iban a plantarlos. Los chopos empleados para el Mayo se plantaban en una huerta situada actualmente en la calle La Rana, formando así un pequeño vivero. Cuando pasaban varios años y se consideraba que había un árbol esbelto y grande, éste se destinaba para poner el Mayo. Así que los últimos días del mes de abril, los mozos de Pobladura cortaban un árbol, le quitaban las ramas y pelaban la corteza. El lugar en el que se ponía era en las cercanías de la calle Entretierras, allí no había casas, era una pradera donde los domingos iba la gente a bailar y a tocar el tambor y la chifla al son de panderetas. Hacían una poza con la barra y era colocado el 30 de abril al atardecer con el fin de que a partir del 1 de mayo todos pudieran observarlo.

«El muñeco era del tamaño de una persona adulta, se le ponían dos palos formando una cruz y se le vestía con ropas de hombre: pantalón, camisa, chaqueta, visera, guantes…. y se le rellenaba de paja. No existía una fecha fija para quitarlo, a veces estaba hasta mediados de junio. El destino del Mayo no se sabe con certeza donde acabaría, lo más seguro quemado.

«El último Mayo que se colocó en Pobladura fue en el año 1936. Dicho año se puso en la veleta de la torre de la iglesia antigua (situada en la calle Camino de Lorenzana) y se le puso en una mano la hoz y en la otra el martillo. Por circunstancias de aquella época no fue aceptado y se quitó inmediatamente. Llegó la guerra civil española y este símbolo relacionado con uno de los bandos no se volvió a colocar «.

En el año 2007, la Asociación La Panzuela de Pobladura del Bernesga recupera la tradición de los mayos pinando un monigote que se prepara en una nave al estilo más antiguo, como recordaban los mayores, rellenando de paja unas ropas viejas:

Durante muchos años La Panzuela continúa con esa tradición en la localidad de Pobladura del Bernesga; en 2008 y 2009 el muñecote se rellena de paja y es un hombre, posteriormente se pasa a realizar una pareja, cada año con atuendos más sofisticados, representando momentos de la vida en pareja, desde que se conocen, hasta la boda o el nacimiento de un hijo:

En 2017, la Asociación Tierra Negra se propone recuperar también los mayos en Sariegos, a través de un grupo de costura con mucha participación, se realizan los muñecos de Adán y Eva. Podemos tener el recuerdo gracias al reportaje que del proceso realizó Moñi De Castro:

Una vez realizados los muñecos, se procede al «pinado» en un jardín o zona bien visibles, con gran fiesta y algarabía. De nuevo, Moñi de Castro nos ofrece el reportaje del pinado en Sariegos en el año 2017:

Durante 2018 y 2019 tanto La Panzuela como Tierra Negra continúan con la tradición del pinado de los mayos, pero esta fiesta de la primavera se ve interrumpida drásticamente en 2020 por la pandemia del Covid19.

Mayos colocados en 2018 y 2019 en Sariegos por Tierra Negra. F: cortesía de Rocío V.A.

Los mayos de «pinan»

A finales del mes de abril los jóvenes del pueblo buscaban un buen árbol para su colocación, que en Pobladura eran chopos que Se plantaban para tal fin. Se hacía un buen hoyo para sujetarlo y se izaba; a este proceso, en Pobladura se le conoce con el nombre de «pinar el mayo» , nombre que también recibe en otras localidades de la provincia de León. Si era preciso, colaboraban los hombres del pueblo. Este momento se vivía con gran fiesta y diversión, normalmente se hacía una merienda que en la antigüedad era sobre todo de mozos, pero que recientemente se une todo el pueblo. En los últimos años, antes de la pandemia, incluso se hacían representaciones teatrales con respecto a la imagen que representaban los mayos. En las fotos que presentamos a continuación, algunos momentos del pinado y de la fiesta vividos en Pobladura del Bernesga y en Sariegos antes de la interrupción sufrida en esta tradición por causa de la pandemia:

Tras la pausa de 2020, el reinicio en 2021

La pandemia paralizó la mayoría de actos sociales y culturales en nuestro país, para que de nuevo las tradiciones no queden en el olvido en 2021, con las medidas de seguridad precisas, se levantan de nuevo los mayos en estas dos localidades del municipio. En esta ocasión, el sentimiento de fiesta y picardía se transforma en un sentimiento de gratitud y solidaridad mostrando un recuerdo hacia quienes nos han cuidado y protegido durante un año difícil, y así, nuestros mayos, quieren hacer un homenaje al todo el personal sanitario que ha velado por nuestra salud.

Una antigua tradición que llega desde la prehistoria

La tradición de los mayos es una ceremonia primaveral festividad de transición de la primavera al verano de origen muy antiguo que parece remontarse hasta épocas neolíticas. Se encuentran en toda Europa multitud de ritos cuyo sentido darle la bienvenida al mes de mayo, como renacer de la naturaleza. El árbol como principal protagonista de la naturaleza, sirve al mismo tiempo de diversos ritos que se relacionan con ella ritos y ceremonias encaminados a conseguir la abundancia de cosechas, a celebrar el final del invierno o a festejar la recolección de los primeros frutos. Ciertamente, así informan en Pobladura del Bernesga al investigador David Gustavo López, cuando se le dice que «antes lo colocaban para que las cosechas no se echasen a perder».

Como bien indica José María Martínez Laseca: «Todos los pueblos han sentido a lo largo de su dilatada historia gran admiración por el renacer cíclico del mundo vegetal, así como por el final del invierno y el comienzo del verano, del buen tiempo, de cuando fructifican la mayoría de las plantas. Y dentro de esa mentalidad popular, mayo es concebido como el mes del esplendor de la vegetación, el mes de las fiestas y el mes amoroso por excelencia».

Todos estos ritos de mayo tienen un origen común; y este origen hemos de buscarlo necesariamente en la prehistoria de nuestro continente (Julio Martínez), «el Viejo Continente debía ser en realidad un enorme y gigantesco bosque, no es de extrañar que en esa primera época, existiese un verdadero y real culto a los árboles como los dioses más antiguos de Europa .

En León se conservan tres modalidades de celebrar el mayo según la investigación de Gustavo David López publicada en 2018: «árbol de mayo», «mayo monigotes» y «mayos vivientes», y en las localidades de Pobladura del Bernesga y Sariegos se realiza el mayo monigote. En el mapa que el investigador David Gustavo López propone se recoge así situado:

Los jóvenes esperan la tradición

Para cerrar el artículo presentamos una redacción de una niña de Pobladura del Bernesga en el año 2012 sobre los mayos:

DOCUMENTACIÓN:

FERNÁN, Jorge (2000): La fiesta de Los Mayos en Fuentepelayo (Segovia). Revista de Folklore nº 240.

LÓPEZ, David Gustavo (2918): La fiesta de los mayos. Revista de Antropología y Tradiciones Populares. Nº 1, enero 2018. pp 29-35

MARTÍNEZ LASECA, José María (1991): ¡Pinguemos los mayos!. Revista de Folklore nº 121.

MARTÍNEZ, Julio: Origen y significación de los árboles «mayos». Institución Fernando el católico. Diputación de Zaragoza.

TEMIÑO LÓPEZ-MUÑIZ, M. Jesús (1997): Enramadas, mayos y plantas protectoras en el ciclo festivo burgalés. Revista de Folklore nº 197.

«Un cuaderno para el recuerdo II » 2007 Ed. Asociación Sociocultural La Panzuela

PARA SABER MÁS:

Asociación La Panzuela de Pobladura del Bernesga. Blog

ECOS

AHORA LEÓN: Los mayos se dejan ver en Sariegos.

DIARIO DE LEÓN: Sariegos recupera este año su celebración de los Mayos.

DIARIO DE LEÓN:Sariegos recupera la tradición de los mayos y se la dedica a los sanitarios.

LEÓN NOTICIAS: Sariegos prepara sus Mayos más emotivos

Las janas en el Camino de San Salvador

Las janas son unos de los personajes más conocidos de la mitología leonesa, existen muchos parajes en nuestra provincia que llevan este nombre. En Carbajal de la Legua, muy próximo al Camino de San Salvador, se encuentra una zona que se denomina «Las Janas«, lugar situado entre el pueblo desaparecido de Valle y el monasterio de Santo Tirso.

Esta especie de ninfas suelen habitar en los bosques y en cuevas donde nacen los manantiales y en las orillas de los ríos. Forman parte del culto a las aguas, fuentes, ríos, cuevas. Se las describe como mujeres pequeñas con gran belleza y poder de seducción, tienen un mirar fascinante, que el hombre que las ve jamás las podrá olvidar. Emplean cantos para atraer a los humanos. Se las suele representar cubiertas por un fino velo de seda que deja partes de su cuerpo expuestas, viéndose su piel . Poseen largos cabellos rubios y los utensilios que utilizan (ruecas, usos, peines) son de oro. La leyenda cuenta que están rodeadas de gallinas, polluelos y huevos de oro. Existe un cantar de una localidad asturiana (Albandi) relacionado con este tema:

» To madre te espera,

to padre te llama;

los neños tan solos,

y tú con la Xana».

Suele decirse que están emparentadas con las ninfas griegas y a pesar de que poseen una larga longevidad, son mortales. Unas veces viven solas y otras rodeadas de otras janas o con sus hijos. Entre sus ocupaciones principales están: peinar sus largos cabellos con peines de oro, hacer la colada a la luz de la luna y divertirse cantando y bailando. Si algún pastor o persona que pasa cerca de ellas les hace un favor, en prueba de agradecimiento les regalan ovillos de oro y alhajas. Cuenta la leyenda que una noche mágica para verlas y para romper encantos, es la noche de San Juan, donde todo puede suceder.

En cuanto a la geografía leonesa sobre las janas, hay que decir que los mitos que estaban relacionados con el agua fueron muy extendidos en el noroeste peninsular en la Antigüedad; en muchos pueblos existen zonas o fuentes que están relacionados con este tema por ejemplo: en el lago de Carrucedo, en el pueblo de Gete, en el puerto de Pandetrave, en San Martín de Valdetuejar, en Palacios del Sil…. y cómo no entre Carbajal de la Legua y Cabanillas.

El término de «Jana» , según Menéndez Pidal (1900) podría derivar del latín DIANA, divinidad campestre de los bosques y las aguas, por las fuentes que poseen. El culto a las janas se extendió mucho por el Noroeste español hasta el siglo XII, llegando hasta el levante.

Así que no sería de extrañar que mientras se está paseando por la zona y haciendo la ruta de Los Miradores del Bernesga se pueda creer ver a las Janas haciendo de las suyas.

DOCUMENTACIÓN

GARCÍA PÉREZ, GUILLERMO: Brujas, meigas y afines en el Mapa Topográfico de España. Boletín de la Sociedad Ateneísta Aire Libre, 42 (2010), pp. 17-21

Mitología leonesa:(3) Las Janas. Literatura y otros mundos.

Janas, Xanas, Mouras, Anjanas : Seres Feéricos de las mitologías : gallega, asturiana, leonesa y cántabra.

Ritos antiguos de la Semana Santa en el municipio de Sariegos

La Semana Santa comienza el Domingo de Ramos. En la misa que se celebra este día se bendicen los ramos que solían ser de laurel, aunque posteriormente se llevaban también palmas que, una vez bendecidas, podían colocarse en los balcones para protección de la casa, si así se deseaba.

El Vía Crucis

El Jueves Santo por la tarde se celebraba el Vía Crucis o Camino del Calvario, rezando de este modo:

Los Oficios de Tinieblas

En los días centrales se oficiaban los Oficios de Tinieblas desde el siglo V hasta el Concilio Vaticano II, clausurado en 1965; después, continuaron los oficios de Jueves y Viernes Santo con un ritual diferente, hasta nuestros días. El oficio de estos tres días consistía en una especie de servicio funerario, o elegía, que conmemoraba la muerte de Jesucristo. 

Recordemos que en fechas de Semana Santa toda la vida había de ser reservada y recogida, por lo que el modo de vestir era sobrio y estaban cerrados los lugares de ocio.

Para la celebración de los Oficios la iglesia se mostraba más oscura de lo normal, no tenían luz eléctrica y sólo unas pocas velas iluminaban este escenario, se recreaba un ambiente respetuoso por la muerte de Jesucristo y a la vez sobrecogedor para los fieles.

En prácticamente toda España, se cubrían los altares con telas negras o moradas y se colocaba un altar alternativo, con una decoración muy especial, al que se conocía con el nombre de «Monumento» que se hacía para albergar la reserva del Santísimo. Se tapaban, igualmente, todos los santos en sus hornacinas con telas oscuras.

Como relata D. Alfredo Álvarez en su obra anteriormente citada, este monumento lo «vestían» las mujeres el Miércoles Santo. «Este consistía en una estructura de madera en forma de escenario teatral, que se colocaba delante del altar mayor, y donde el supuesto telón estaba compuesto por sábanas y colchas que aportaban las mujeres de cada familia. En ocasiones, estas sábanas o colchas sólo se utilizaban para este ritual».

«Sobre la estructura de madera se colocaban tres arcos ( en alusión a la Trinidad), hechos con mimbres, y las escaleras del altar, que también estaban cubiertas con sábanas o colchas, se llenaban de flores silvestres, normalmente claveles, margaritas… etc., que se recogían en algunas zonas como Las Barreras. Indudablemente, el aspecto de toda la nave de la Iglesia, con el Monumento al frente y las figuras del altar cubiertas.

Monumento realizado por las mujeres en Pobladura del Bernesga , de aspecto más modernizado que los antiguos con telones oscuros.

En la Semana Santa, Miércoles, Jueves y Viernes Santo, se había prohibido el uso de metales en las iglesias, campanas o campanillas dejaban de sonar en señal de duelo por la muerte de Jesucristo, y la convocatoria de oficios en esos tres días se haría mediante carracas o matracas de madera.

Carracas y Matracas de Pobladura del Bernesga en una exposición de 2007

Antiguamente, la iglesia estaba tenuemente iluminada por un conjunto de velas que se colocaban en el Tenebrario. El Tenebrario se colocaba delante del altar y al lado de la Epístola. Era una estructura triangular con quince velas, siete a derecha y siete a izquierda flanqueando a una de mayor tamaño en el centro. Según versiones, las quince velas representan a los once apóstoles (se exceptúa a Judas), las tres Marías y la central podría ser Jesucristo. El triángulo simboliza la Santísima Trinidad.

El oficio consistía en una serie de salmos que, según se iban cantando se iban apagando las luces por riguroso orden: la primera, la más baja del lado del Evangelio; la segunda, la inferior del lado de la Epístola; la tercera, la situada inmediatamente a la primera; la cuarta, la contigua a la segunda…y así, sucesiva y alternativamente, se iban extinguiendo todas las velas del candelero menos la vela central.

Al apagar la última vela, al decir el sacerdote «Qui tecum«, la iglesia entraba en estruendo de matracas, carracas, matracones y demás instrumentos de madera, tocados por los niños, simbólicamente esto representa la convulsión de la naturaleza que siguió a la muerte de Jesucristo.

Oración ante el monumento en Pobladura del Bernesga, años 80:

Procesión del Jueves Santo: El Rosario de la Buena Muerte.

El Jueves Santo, por la noche, en Sariegos, se procesionaba a hombros una imagen de la Virgen mientras se cantaba el rosario de la Buena Muerte. Siguiendo a D. Alfredo Álvarez » La procesión hacía una parada que era diferente cada año según se dirigiera al Barrio de Arriba o al Barrio de Abajo. Si se dirigía hacia el Barrio de Arriba esta parada se efectuaba delante del Ayuntamiento, y si la procesión se hacía hacia el Barrio de Abajo, se paraba en la Plaza del Barrio de Abajo».

En Pobladura el Rosario se rezaba en el interior de la iglesia, siguiendo las estaciones que se encuentran en la pared. El sacerdote las va recorriendo con algunas personas que llevan la cruz. En cada estación, la cruz es llevada por una persona diferente. La mayoría de los fieles se encuentran en sus bancos, mientras algunos van dirigiendo el rosario recorriendo las estaciones.

El Domingo de Resurrección en Azadinos

En Azadinos se celebraba un encuentro haciendo un procesión en el exterior, alrededor de la iglesia. Se encontraban una imagen de la Virgen del Rosario con el Sagrado Corazón de Jesús. En el momento del encuentro, se le cambiaba el velo a la Virgen, quitándole uno negro para ponerle el azul turquesa, color tradicional de la Virgen María.

Imágenes que salen en procesión el Domingo de Resurrección en Azadinos

Durante la procesión, se entonaba este canto:

Para saber más:

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: El Rosario de la buena Muerte.

En el disco Cuaresma, Semana Santa y Pascua en Castilla y León. [Grabación sonora] / arreglos y adaptación, Joaquín Díaz. Urueña (Valladolid) : Barlovento Músicas, DL. 2003 Fundación Centro Etnográfico Joaquín Díaz

Catedral de León: Replica exacta de la matraca de la Catedral

Sonidos de la Semana Santa: carracas, matracas y tabletas.

DOCUMENTACIÓN

ALVAREZ ALVAREZ , ALFREDO (1994): El pueblo de Sariegos; pasado y presente. Historia, ritos, arte y convivencia. LE- 730- 1994

JOAQUÍN DÍAZ: Rosario de la Buena Muerte.