Los pendones del municipio de Sariegos y el homenaje a las mujeres del pueblo de Sariegos por la confección del de la localidad.

Los pendones de la provincia de León son un tipo de banderas que representan a cada pueblo desde la Edad Media. En aquellos entonces, el Reino de León tenía gran peso en la península Ibérica y, como recuerda Alejandro Valderas, había muchas batallas y contiendas continuamente, tanto por la Reconquista como en algunos momentos, contra reinados limítrofes. No había un ejército nacional, sino que el rey reunía tropas procedentes de los pueblos que gobernaba a las que llamaba «mesnadas»; como estas tropas eran temporales, se hacía necesario distinguirlas, puesto que tampoco existían uniformes y las batallas resultaban muy confusas. Así nacen en la Edad Media los pendones, que solían llevar el color carmesí como símbolo del Reino de León y muchos de ellos un León grabado.

Se trata de una pieza de tela que generalmente es de seda adamascada, la forma de la mayoría es casi rectangular con un corte central que separa dos puntas.

Tenemos referencia a los pendones de León desde el S. X y sabemos que los utilizaron reyes como Alfonso VI, Alfonso VII, Fernando II o Alfonso IX.

Los pendones de las cuatro localidades del municipio de Sariegos: Azadinos, Carbajal de la Legua, Sariegos y Pobladura del Bernesga.

Alejandro Valderas señala que en el siglo XVI, los concejos de «Bernesga de Arriba» y «Bernesga de Abajo», cuando había sequía, llevaban en procesión la imagen de la Virgen titular del monasterio de «Santa María de Carvajal» de la Legua a la Abadía de San Isidoro de León y, con los concejos organizadores, iban sus pendones.

Acto homenaje a las mujeres de Sariegos

Con motivo de la celebración del día de la mujer, el domingo 13 de marzo se celebró un homenaje a todas la mujeres que confeccionaron el pendón de Sariegos conforme a la investigación y trabajo previo de D. Alfredo Álvarez Álvarez, quien pronunció unas palabras, cuyo resumen es el siguiente:

A partir del año 2000 hubo un interés verdaderamente enorme por parte de prácticamente todos los pueblos de la provincia de León por recuperar un símbolo máximo como es el pendón. Hubo distintas formas de recuperar ese pendón, cada pueblo decidió la suya, y en aquel momento las monjas benedictinas, a quien nosotros llamamos Carbajalas, porque tienen que ver con nuestro pueblo Carbajal, donde estuvo su monasterio durante varios siglos, pues fueron las que dieron un paso al frente y se pusieron a confeccionar los pendones de cada pueblo.

La idea que yo tenía del pendón era la que me había transmitido mi abuela . Es la que realmente me contó cómo era el pendón: cuándo se sacaba, como era, esa es la vinculación que yo tenía y cuando me planteé que seguramente sería bueno para el pueblo de Sariegos que nosotros tuviésemos también ese pendón, se lo comenté al presidente de la Junta Vecinal, que aceptó, y a partir de ahí iniciamos un camino.

La primera cuestión que a mí se me planteó era muy sencilla ¿Por qué no podíamos nosotros, el pueblo, con nuestras fuerzas, con nuestras personas, con nuestras colaboraciones, hacer el pendón en lugar de encargarlo fuera? Y, una vez que tuve esa aprobación por parte de la Junta Vecinal, lo comenté a las mujeres que son la fuerza por excelencia del pueblo de Sariegos. En ningún momento se puso ninguna pega, hablamos, explicamos lo que queríamos hacer y pensamos que por la cualificación de las mujeres de Sariegos, por la forma de su trabajo y por lo conocimientos de cada una, pensamos que íbamos a hacer, sin duda, un pendón de máxima calidad. Todo el mundo aceptó y nos pusimos en marcha.

Aproveché mi vida en Madrid para visitar una tienda que está en la Calle Velázquez; para quien no conozca Madrid decir que esta calle está en el Barrio de Salamanca, es una calle elegante; ¿Por qué digo esto? Porque los de Sariegos, «cuando nos ponemos, nos ponemos» y nuestro pendón, como otros pendones habría que atribuirle una vida por lo menos de 100 años, y al ser un símbolo tan potente, no me pareció que utilizar materiales de segunda calidad fuera algo positivo, por eso acudí a este lugar. Seguramente muchos de vosotros sabréis que este proveedor es el que suministra sedas al Vaticano, por eso me pareció que era un estándar suficientemente bueno para el pueblo de Sariegos, que se lo merece todo. A partir de ahí, se compraron las telas, yo hice un estudio de cómo sería el pendón de Sariegos, de qué dimensiones debió de tener, qué medidas de acuerdo con la vara que todos conocíamos porque la habíamos visto aquí en el portal de la iglesia toda la vida y a partir de ahí se empezó a coser. Es interesante traer una cuestión importante: Sariegos ese un pueblo de realengo; hay dos tipos de pueblos, de realengo o de señorío, de realengo quiere decir que el pueblo, desde la Edad Media, tributa directamente al rey, eso quiere decir que aquí cada uno tenía su tierra; en otros pueblos esto no pasaba, pero aquí sí, en Sariegos y eso es importante porque igual pasaba con el pendón, el pendón es propiedad del pueblo.

El pendón ¿qué representa? El pendón es un símbolo que en el caso de León es muy antiguo que todo el mundo conoce, y uno de los calores que pudimos aportar fue hacerlo aquí.

Como sabéis nuestro pendón tiene unos calados, unas medidas, unas características que permiten que nuestros pendoneros lo puedan manejar en unas condiciones aceptables. La tela pesa del orden de unos 3 o 4 k, cuando esa tela está volando el peso, la fuerza, se incrementa hasta unos 70 u 80 k, por ello, esos calados, que ya pensaron nuestros antepasados, están puestos para que el viento pueda filtrarse y evitar que haga más fuerza, aunque aún así ésta es considerable.

Veintiuna mujeres confeccionaron el pendón, y otras que participaron en cuestiones menos visibles son la fuerza motora del pueblo de Sariegos, desde siempre.

Participación de los pendones del municipio en los actos locales y provinciales

En la actualidad, los pendones leoneses sólo salen con motivo de procesiones religiosas o de manifestacicones folclóricas, como en San Froilán, donde suelen llevarse los pendones de los pueblos del municipio.

En el siguiente carrusel de imágenes podemos traer a la memoria algunos de los momentos en los que nuestros pendones representaron a nuestros pueblos en las fiestas locales, en an Froilán o en la recuperación del Camino de San Salvador con la participación de los pueblos del camino a su paso por nuestra provincia:

DOCUMENTACIÓN

VALDERAS ALONSO, ALEJANDRO (1991): Los Pendones Leoneses. Pasado y presente. León. Caja España ISBN: 84-86013-74-7

San Froilán.

¡CARRO A LA VIRGEN!

San Froilán es fiesta de la ciudad de León, y de todo su alfoz; celebrada con mucha tradición en todas las localidades del municipio de Sariegos que siempre ha participado en la romería con el adorno de sus carros, «carros engalanados» y sus pendones.

Se celebra la Tradicional Romería de San Froilán a La Virgen del Camino, romería de las tradiciones, declarada de interés turístico provincial y regional, es la más importante de la provincia de León, congregando en un solo día a más de 60.000 ‘romeros’ y no menos de 50 carros engalanados tirados por parejas de vacas, burros, caballos y bueyes, cuyos adornos representan diferentes escenas del campo, de los hogares rurales o de la labranza.

El historiador Juan Pastrana en 1521 documenta por primera vez, la romería a la Virgen del Camino que se celebraba e 16 de agosto.

El periodista e historiador Modesto Lafuente, a mediados del siglo XIX, ya documenta la concurrencia de carros engalanados a esta romería, así como su carácter singular:

“Son los típicos ¡Carro a la Virgen!, exclusivos de León. Los toldos los constituyen infaliblemente las colchas de las camas, lo cual hace una visualidad semichinesca y tan taraceada de remiendos de diversos colores que nada me parece tan comparable como al mosaico del mundo”.

En la presentación, carros y pendones, familias y fiesta en San Froilán, romeros a la Viergen del Camino, de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos, en años anteriores:

«Perdones» de la Virgen

Los romeros que asisten a la Virgen del Camino tienen la obligación de bajar «los perdones» a las personas que no pudieron asistir. Se trata de una antigua costumbre de regalar avellanas que ya es citada por la «Pícara Justina».

Mercado tradicional

Durante la celebración de San Froilán en la Virgen del Camino se realizaba un mercado tradicional en el que las familias podían proveerse de aperos de labranza y alimentos suficientes para pasar el invierno. Hoy en día estos puestos han ido desapareciendo, pero se mantienen aquellos que ofrecen frutos secos y frutas de otoño de la provincia, los tradicionales «perdones» y recuerdos del día.

Misa de San Froilán

En 2021, la celebracicón se ha llevado a cabo con medidas de distanciamiento en la Basílica de la Virgen del Camino, presidida por primera vez por el obispo Luis Ángel de las Heras.

Comida en campiña

Los romeros a la Virgen del Camino celebran una comida en los campos, jardines , en comunidad y compartiendo viandas. Es un día de hermanamiento, de tradición y convivencia entre los pueblos del viejo reino mantenido durante siglos de historia.

ENGALANAR EL CARRO

En los pueblos del alfoz de la ciudad de León, podemos asegurar que la fiesta comienza cuando se decide «engalanar el carro». Cuando los días del verano han pasado ya y el frío comienza a llegar a la provincia, la fiesta de los carros y pendones trae de nuevo a los hogares momentos de fiesta, reunión familiar y tradición que une con lazos estrechos a todos los miembros de las familias, de abuelos a nietos, buscando en los baúles los trajes regionales y por los rincones aquellos objetos más ligados a la tradición, dependiendo del enfoque que ese año se le dé al carro, pues nunca se adornan del mismo modo.

CARROS EN LEÓN

En 1991 el carro de Carbajal de la Legua, en su categoría de «burros» fue premiado por su presentación:

DESFILE DE PENDONES

Los pendones son la representación de cada pueblo. Desde la Edad Media, cada localidad de León es representada por unos colores en estas enormes banderas de colores en tela de Damasco. Los pendones acuden en romería a la Virgen del Camino el día de San Froilán y el domingo anterior a la ciudad de León y allí acúden también los de Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos; son lucidos y «bailados» con orgullo por sus porteadores que han de vigilar que no caigan y desfilar dotando de gran colorido y ambiente al desfile de romeros.

LOS NIÑOS EN LA FIESTA

Es difícil imaginar la alegría con que se vive la fiesta de San Froilán en la provincia de León, fiesta que une muchos aspectos como el colorido, la música, la tradición y fundamentalmente la relación con el campo, la agricultura y la ganadería y su dura explotación; la gastronomía, pues no han de faltar morcillas y «jijas», «perdones» de la Virgen y, más recientemente, las rosquillas del santo.

Es una fiesta en la que padres y abuelos transmiten la tradición a los niños, procurándoles así fuertes raíces y apego familiar lo que les protejerá a lo largo de su vida. Es por ello, que a los niños se les viste con orgullo con los trajes de cada región, igual que los lucen los padres, tíos, abuelos,… toda la familia que participa en la fiesta.

LAS CANTADERAS

La fiesta en la ciudad cuenta con la tradición de «Las cantaderas». El domingo anterior al 5 de octubre celebra este acto declarado de Interés Turístico Regional, que hunde sus raíces en la ofrenda que las tropas del rey leonés Ramiro I hicieron a la Virgen de Regla para agradecer su victoria frente a los soldados de Abderramán II en la batalla de Clavijo (siglo IX).

«LOS CARROS» SUSPENDIDOS POR «CÓVID»

Pasarán a la historia ya, como un acontecimiento anecdótico, los dos únicos años en que carros, pendones y cantaderas fueron suspendidos por la pandemia del covid; si bien, es difícil para los leoneses empezar el invierno sin el colorido de la fiesta de San Froilán por lo que en este año de 2021, carros y pendones fueron expuestos en la ciudad de León, sin su recorrido habitual, para poder disfrutar de ellos sin grandes aglomeraciones de público.

¡Feliz San Froilán y que lo celebremos con salud!

VIDA DE SAN FROILÁN: EREMITA Y OBISPO DE LEÓN

Conocemos algo de la vida de San Froilan a través de una corta biografía del año 920 de la que se ignora el autor. El P. Domingo Ibarreta, monje de Silos y académico de número de aquella, en 1770 encontró una vida inédita de San Froilán, que publicó España Sagrada en su tomo XXXIV.

Froilán nace en Lugo hacia el año 833. Es hijo de los condes de Lugo y lleva vida de estudiante hasta que aproximadamente a los 18 años, se prepara para el sacerdocio.

Su vida espiritual entra en crisis y se hace ermitaño retirándose según parece a una gruta en Vega de Valcarce, El Bierzo. Mientras tanto, estallan las revueltas mozárabes en la España musulmana. 

A lo largo de los años, su vida se ve marcada por diferentes acontecimientos que irán forjando poco a poco su destino, tal vez uno de los más importantes conocer al sacerdote mozárabe de Tarazona, Atilano, con el cual emprenderá una vida monacal y de reforma de la vida eremítica, con ánimo de atender únicamente a su perfección y a la unión conDios. Se retiran a lo más quebrado de las montañas leonesas, el monte Cucurrino (hoy conocido como monte Curueño).

Pero los pueblos en masa le seguían a su celda solitaria. Con las muchedumbres iban magnates y obispos que anhelaban oír su palabra. Entre sus oyentes se despertaron numerosos seguidores cautivados por sus ejemplos. Ante los ruegos insistentes se ve forzado a bajar a la ciudad de Viseu. Allí erige su primer monasterio, que llenará pronto con 300 monjes. Es el comienzo de una nueva etapa: fundador de cenobios.

Su fama salta los montes de León y llega a oídos de Alfonso III en Oviedo, la capital. El rey le envía mensajeros ordenándole venir a su corte.

Se fija en él para la gigantesca obra de repoblación que había comenzado su padre, Ordoño I. Las fronteras del reino leonés llegaban por el sur hasta la línea del Duero. había que ir empujando la frontera más abajo. Para eso, en la zona norte del Duero era necesario levantar los poblados destruidos y poner en explotación las tierras abandonadas. Ninguna fuerza más cohesiva para dar vida a estas preocupaciones regias que la acción colonizadora de los monasterios.

El rey concedió al monje amplias facultades para visitar todos sus dominios y levantar cenobios a cuyo amparo se acogiesen los nuevos poblados. Estas agrupaciones humanas, así formadas, constituían una unidad política cuyo jefe era el abad, y sus agentes y maestros los monjes, que enseñaban las artes de la paz e infundían el espíritu de cruzada en la guerra de reconquista.

El pueblo lo reclama como obispo para la sede de León. Muy a pesar suyo, fue consagrado como tal cuando contaba 68 años de edad. Los ceremoniales fueron presenciados por el rey y toda la corte del momento, lo que da una idea de la importancia de la figura de San Froilán en la época.

Imagen de San Froilán en la nueva iglesia de la Virgen del Camino. En algún momento se hizo tradicional «tirarle de las narices al santo» tradición que ha sufrido un paréntesis en los años de la pandemia.

Muere a la edad de 73 años, el 5 de octubre.en el siglo XII, es canonizado por el Papa Urbano II

El pueblo inmediatamente lo venera como santo y su fama se extiende por toda la Iglesia.

Es patrono de las diócesis de León y Lugo . Sus restos se conservan en un arca del altar mayor de la catedral de León.

FOTOGRAFÍAS FACILITADAS POR:

Asociación la Panzuela, de Pobaldura del Bernesga, fondo documental.

Domingo García García

Javier Gutiérrez

Maria Gutiérrez

M. Antonia Barrio Fernández

M. Mar Ordóñez Álvarez

INFORMARON

Asociación de Mujeres Santa Eulalia, de Azadinos.

Asociación La Panzuela de Pobladura del Berenesga.

Grupo de Envejecimiento Activo, de Carbajal de la Legua

Grupo «Patrimonio de Carbajal»

DOCUMENTACIÓN:

Ceranda: CONCENTRACION de carros engalanados en la plaza del Grano de León: ofrenda anual de los hombres del campo leonés a San Froilán

DE PRADO REYERO, JULIO (!994): Siguiendo las huellas de San Froilán. Ed. San Esteban.Salamanca. ISBN 84-87577-70-8

Diputación de León: Romería de San Froilán de La Virgen del Camino.

Doble V Televisión: Romería de San Froilán de La Virgen del Camino – La Romería de las Tradiciones Leonesas.

ILeón: «¡Carro a la Virgen!»: Historia de las romerías leonesas en el santuario del Camino

Wikipedia: Froilán de León.

La Octava del Corpus en Sariegos

Alfredo Álvarez Álvarez nos narra la celebración de la octava del Corpus en Sariegos:

«Esta es la Fiesta Mayor de Sariegos. Vamos a referir como se desarrollaba entre los años veinte a los cincuenta, que es la época en el siglo en la que podemos atribuirle quizá un mayor dinamismo y una mayor participación de los sarieguenses. A lo largo de este período había dos días de fiesta, el domingo y el lunes. El domingo empezaba con un pasacalles, a cargo de dos tamboriteros contratados por los mozos para la ocasión. Es necesario aclarar que los emonumentos que percibían dichos tamboriteros eran costeados por los propios mozos. Las mozas, a su vez, corrían con los gastos de confección de la Rosca. Así pues, los dos tamboriteros, con tambor y dulzaina, se encargaban, como ya se ha dicho, del pasacalles matutino, momento agradable que transcurría entre alegrías y cohetes, hasta uno de los momentos culminantes y más definitorios de la Fiesta, el de la Misa, en la que también participaban los citados tamboriteros.

Para la procesión, el mayordomo de la Iglesia o el Presidente, cuando el mayordomo desapareció, había cortado espadañas y tomillos con los que se había alfombrado el camino. También habían colocado ramas de chopo en las paredes del recorrido. Las mozas sacaban a hombros a la Virgen del Rosario o a la Inmaculada, mientras los mozos volteaban las campanas sin descanso.

Después de la Misa quedaba, como momento ritual, la comida. Esta consistía, allá por los años treinta, en un cocido seguido de algún guiso, para concluir con mazapán y pastas. Terminada la comida, el pueblo se dirigía al entonces inexistente barrio del Cuesto, donde los mozos corrían la Rosca. Esta era una actividad necesaria para identificar a la fiesta e incluso a alguna otra celebración como la boda, según se ha referido anteriormente. En Sariegos, se corría haciendo competiciones de dos mozos, cogiendo ambos un pequeño palo a la salida para evitar que hubiera salidas falsas. Al final, sólo un mozo podía alzarse con el premio, que solía ser media rosca, la otra media se reservaba en general para los niños.

Después de la Rosca comenzaba «el baile» en el que se bailaba preferentemente la Jota, que se prolongaba hasta el momento de la cena, una cena que podía consistir en carne con arroz, y posteriormente los más jóvenes volvían a bailar, esta vez en la Plaza del Barrio de Abajo, hasta entrada la madrugada.

Ya el lunes, era y sigue siendo importante la misa de difuntos. Se trata de incorporar a los difuntos a la propia fiesta. Por lo demás las cosas transcurrían poco más o menos como el domingo, con Rosca y Baile.»

A continuación podemos disfrutar de unas fotos de celebraciones más recientes donde la procesión se acompañaba con la presencia de los pendones de los pueblos de alrededor:

En el Aula de la Mujer de 1999 nos contaron:

Había una misa con procesión, las calles se enramaban con ramas de árboles, el suelo con espadañas, tomillo y flores, las ventanas y balcones con colgaduras, con colchas y sábanas y lo mejor que tenía cada vecino por donde pasaba la procesión, y no faltaba un altar para hacer una parada en el camino. Los mozos llevaban a San Antonio y las mozas a la Virgen. Se realizaban juegos tradicionales como el corro de lucha leonesa, la carrera de rosca y el juego de bolos. Se comía mazapán (bizcocho).

DOCUMENTACIÓN:

ALONSO PONGA, JOSÉ LUIS: Las fiestas del Corpus en Castilla y León: Cambio y evolución cultural en las scciedades rurales y urbanas. SALAMANCA, Revista de Estudios, 51, 2004, pp. 227-241.
ISSN: 0212-7105

ALVAREZ ALVAREZ , ALFREDO (1994): El pueblo de Sariegos; pasado y presente. Historia, ritos, arte y convivencia. LE- 730- 1994

AULA DE LA MUJER (1999) organizada en Sariegos por el CEAS de La Magdalena y la asociación San Julián Mártir, siendo monitora Carmen García Aradas

Fotografías facilitadas por :

Alfredo Álvarez Álvarez

Enrique Aller Aller

Mar Ordóñez Álvarez

Roberto Aller Llanos

Fiesta de San Antonio de Padua, romería a Valle de Carbajal.

En Carbajal de la Legua se celebra, de modo muy popular, la fiesta de San Antonio de Padua a mediados del mes de junio. Su patrón es muy venerado en la localidad y esta fiesta tiene una tradición muy antigua. Es la cofradía del Glorioso San Antonio la encargada de organizar los actos religiosos entorno a los días de la fiesta.

¿Quién fue San Antonio y de qué modo se celebraba esta fiesta?

Vidriera de San Antonio en la iglesia parroquial de Carbajal. Imagen cortesía del Facebook «Carbajal de la Legua»

Poco a poco, la intensidad de estos días tan esperados después del largo invierno, han ido perdiendo su fuerza, y este año de 2021, donde todavía no hemos vencido la pandemia, los actos en honor a San Antonio no pueden ser con grandes multitudes.

Las fiestas de junio comenzaban con la novena a San Antonio.

El domingo anterior, primer domingo de junio, se celebraba la romería al despoblado de Valle, donde se aprecian restos de una anterior ermita y donde apareció una figura de San Antonio, acudían vecinos de los cuatro pueblos del municipio con sus pendones. Posteriormente, la Cofradía de San Antonio se reunía en su asamblea anual y el día 13 se realizaba la misa de San Antonio con la procesión.

Procesión de San Antonio en el año 53, aproximadamente. Fotografía cortesía de la familia Fernández García..

SAN ANTONIO DE PADUA

San Antonio nació hacia 1190 en Lisboa, fue franciscano y doctor de la Iglesia, falleció el 13 de junio de 1231. Tan sólo 50 años antes, Portugal se había independizado del reino de León.

En 1221 conoció personalmente a San Francisco de Asís, quien influyó notablemente en su persona. Sus sermones alcanzaban a grandes multitudes, se conservan hasta 6000 obras; pero, además, conmovía y movilizaba; fue especialmente crítico con la avaricia y la usura.

Antonio de Padua fue el segundo santo más rápidamente canonizado  por la Iglesia, tras San Pedro Mártir de Verona, tan solo 352 días después de fallecer. Es uno de los santos católicos más populares y su culto se encuentra extendido universalmente. Su festividad se celebra el 13 de junio.

Imagen de San Antonio de Carbajal de la Legua en la procesión de 2016

Se le representa con un Niño Jesús en brazos pues entre sus milagros se cuentan el haber sido visitado por el Niño aún siendo fraile.

En Padua permanecen sus restos y por eso se le conoce con ese sobrenombre.

San Antonio de Padua es patrón de muchas poblaciones en América Latina y en toda España.

LA NOVENA A SAN ANTONIO.

La novena a San Antonio comienza el 4 de junio y finaliza el día 12.

Las novenas son oraciones que se realizan durante nueve días. Hoy en día, la Iglesia considera que la estructura de las nueve repeticiones se refieren a los nueve días entre la Ascensión y Pentecostés. 

Foto: Iglesia de Carbajal durante la novena de 2021

San Antonio es reconocido como el santo de los matrimonios, los que buscan pareja y los novios. También existe la creencia de que por medio de la intercesión del Santo, éste ayuda a quien lo solicita, a encontrar algo que se ha perdido, ya sea material o inmaterial.

  • Oración a San Antonio para la recuperación de objetos perdidos; entregada por la Cofradía del Glorioso San Antonio de Padua de Carbajal de la Legua.

En este enlace podemos leer entera la novena a San Antonio.

LA ROMERÍA A VALLE

Valle era un barrio de Carbajal de la Legua. Tanto en el Catastro de la Ensenada de 1752, como en el diccionario de Madoz de 1847 y el Nomenclátor de Floridablanca de 1778, aparece Valle como parte integrante de Carbajal. En los dos primeros se nombra «Carbajal y Valle» y en el tercero «Valle y Carbajal».

En los momentos actuales se aprecian restos de sus muros de piedra y tapial, donde se asentaban las viviendas y las calles del pueblo.

A la vera del arroyo se emplazaba la ermita de San Antonio, cuya imagen de talla fue encontrada sin cabeza, se trajo para Carbajal y se restauró, conservándose en la iglesia parroquial de Carbajal.

En la fotografía, la imagen del San Antonio de Valle tras su restauración.

Aún viven en Carbajal varias personas que habitaron en Valle.

La romería a Valle se celebraba el primer domingo de junio. Se salía a las 18:00h desde la iglesia de Carbajal de la Legua hasta la zona donde se encontraba la ermita de Valle. Se partía acompañados de los vecinos de las 4 localidades del municipio, que portaban sus pendones, y del resto de visitantes. Se hacía una misa de campo y para finalizar se merendaba, finalmente el Ayuntamiento ofrecía un vino español.

Fotografías cortesía del grupo Socialista del Ayuntamiento de Sariegos y de Ignacio.

COFRADÍA DEL GLORIOSO SAN ANTONIO DE PADUA

El documento más antiguo que se conserva de la cofradía del Glorioso San Antonio de Padua es el libro de caja, que data de 1890.

Los miembros cofrades se distinguían llevando una medalla con la imagen del Santo. Se reunían en la tarde del 12 de junio y decoraban con flores las andas de los santos que saldrían en procesión al día siguiente: San Antonio, el Sagrado Corazón y la Virgen. También se decoraba toda la iglesia. Sobre las 19:00 se celebraba la Asamblea Anual entre los cofrades y a continuación se celebraba la misa por los difuntos de la cofradía. Acabados estos actos, era usual finalizar con una escabechada (escabeche con cebolla ) en el patio de la iglesia para los cofrades.

Tenían otras obligaciones como participar en los entierros de los cofrades. Faltar a los entierros o a la asamblea era penado con una multa simbólica de un euro.

PROCESIÓN

La procesión salía antes de la Eucaristía del Domingo, siempre a las 12:00 AM. Encabezada por el pendón del pueblo, le seguían las figuras del Sagrado Corazón, de la Virgen y del San Antonio, por este orden; la Virgen era «pujada» por las mujeres y San Antonio y el Sagrado Corazón por hombres, con la representación institucional al son de la música recorrían las calles aledañas al templo.

En la siguiente presentación de fotografías podemos ver la procesión de varios años, a partir del 2000; cortesía de D. Daniel García de Carbajal de la Legua:

CELEBRACIÓN DE LA EUCARISTÍA EL 13 DE JUNIO

La celebración de la eucaristía se celebraba siempre a las 12:00, tras la procesión.

Celebración de la Eucaristía. F: Daniel García

Las celebraciones eucarísticas de Carbajal de la Legua cuentan con la presencia de un coro dirigido por Dr. Ceballos, cuya calidad musical merece una entrada aparte. En la fotografía siguiente, que nos entrega Daniel García, está preparándose para el inicio de la celebración:

Era costumbre la bendición de «el pan de los pobres» que se colocaba en un cesto de mimbre protegido con un «paño de ofrenda» y se proceda a su reparto al finalizar la misa.

FIN DE FIESTA

Para cerrar la fiesta, en la tarde-noche del domingo, se celebraban actos de carácter más profano, merienda con escabeche, actos musicales. En las fotografías que acompañan podemos recordar alguno de estos buenos momentos:

Fotografías de Daniel García

DOCUMENTACIÓN

Blog del PSOE de Sariegos

Diario de León, 4 junio 2009: Carbajal celebra la festividad de San Antonio con escabeche y romería a Valle

DÍEZ ALONSO, MATÍAS (2001): Carbajal de la Legua y su entorno. León. Ediciones Lancia, S.A. 2001

INFORMARON:

Grupo Taller de Envejecimiento Activo de Carbajal de la Legua

Grupo de Patrimonio de Carbajal de la Legua

PARA SABER MÁS

Fundación Joaquín Díaz: Canción de San Antonio y los pajaritos.

La celebración de San Isidro en el municipio de Sariegos

San Isidro, nace en Madrid hacia 1082, en el seno de una familia muy humilde que se sustentaba gracias a los trabajos realizados en el campo, para una familia de renombre. Cuando trabajaba como jornalero, solía repartir sus ganancias entre la iglesia, los pobres y su familia. Por ese motivo, se le considera como el patrono de los agricultores de España y del mundo entero. Se conocen algunos detalles de su vida por las alabanzas que indica un códice encontrado en la Iglesia de San Andrés en 1504 (denominado como Códice de San Isidro y escrito a finales del siglo XII) y donde se denomina Ysidorus Agricola. En 1960 el papa Juan XXIII le declara mediante bula como santo patrón de los agricultores españoles.

San Isidro nace en época de la Reconquista en tiempos en que el rey leonés Alfonso VI llega a Madrid, que se encontraba en manos de la taifa de Toledo. San Isidro nace de una familia de colonos mozárabes que se encargó de repoblar los terrenos ganados por Alfonso VI. Sus padres eran de origen humilde y cabe que le llamaran Isidro en honor de San Isidoro , cuyo cuerpo se había llevado recientemente a León (1063).

Por los milagros que a él se atribuían, desde el siglo XIII y en adelante, se reza a San Isidro para pedir agua para los campos en primavera, momento crucial para que salieran adelante los cultivos sin los cuales las familias sufrían terribles hambrunas, es por ello que su intercesión se generalizó en todo el territorio español en zonas campesinas e incluso se extendió hasta lugares de América Latina, representando también un modo de vida humilde y cercano a la naturaleza.

San Isidro, como patrono de las mujeres y hombres agricultores, suele representarse con una herramienta del campo en la mano; en ocasiones, como en la imagen de Carbajal de la Legua, al lado de unos bueyes, representando aquel milagro de cuando su amo iba a reñirle por rezar en lugar de trabajar y, al acercarse, observar que los bueyes araban solos.

Imagen de San Isidro en las cuatro localidades del municipio: Azadinos, Carbajal de la Legua, Pobladura del Bernesga y Sariegos.

San Isidro era una fiesta muy celebrada en todas las localidades del municipio, hasta los años 60-70 aproximadamente, se sacaba en procesión, se adornaba con centeno y se bendecían los campos; la fiesta continuaba con reparto de escabeche y con concursos de arados para ver quién hacía el surco más recto.

Mujeres ataviadas con el traje regional el día de San Isidro en Pobladura, años 60.

En Pobladura se ha celebrado siempre como fiesta grande del pueblo.

La fiesta se celebraba de modo muy similar en todas las localidades.

El día anterior a la fiesta, las mujeres adornaban la iglesia y al santo, se le ponían unas espigas verdes de centeno.

Imagen de San Isidro en Pobladura, con el ramo de centeno entre los brazos.

Se adornaba la iglesia con flores naturales de las que se encontraban en el pueblo (lilas, peonías, copos de nieve, lirios, calas y también piornos floridos). Las flores se solían poner en la fachada de la iglesia y flores silvestres repartidas por el suelo, delante del templo.

En el día de fiesta se celebraba una misa con procesión y eran los hombres los que tradicionalmente se encargaban de llevar a hombros las andas con el santo.

Durante la misa del 15 de mayo, a través de un cántico propio para este día, se pide que no falte el agua y la protección de los campos a través de la bendición de los mismos.

En Azadinos, el santo se llevaba a las afueras, en Pobladura hasta un lugar céntrico del pueblo; en ambos casos se procedía a la bendición de los campos con ayuda del agua bendita y de las oraciones propias para ese momento.

De regreso a la Iglesia se finaliza el acto con unas plegarias y el reparto del «pan de la caridad». En Pobladura del Bernesga se entregaba en las ofrendas, junto con el pan y el vino, un objeto relacionado con el campo y una hogaza de pan. Esta hogaza una vez que se bendecía por el sacerdote se partía en trozos y se daba a los asistentes al finalizar el acto litúrgico.

En las fotografías, diversos momentos del día de la celebración en Pobladura del Bernesga en diferentes años, a partir del 2000.

En la revista «Fiestas tradicionales en Pobladura del Bernesga» de la Asociación Sociocultural «La Panzuela» en el año 2008 , se realizó el III concurso de investigación y redacción y sobre el tema de la fiesta de San Isidro Labrador, hubo 3 personas que recordaron los siguientes datos. Estos vecinos nacieron a principios de los años 30 en Pobladura del Bernesga.

«Antiguamente, la gente de Pobladura celebraba la fiesta de San Isidro en Sariegos. Era por la tarde, después de acabar las tareas, cuando chic@s y demás vecinos iban al «Salón de Tasio» para bailar, el día del patrón de los labradores. Fue a finales de los años 50 cuando ya se festejó este día con música, en nuestro pueblo» (Rosario Diez Getino).

«Un año , entorno a 1957-1959, engalanaron un carro; en él, pusieron ramas de chopo y a San Isidro en el medio. Iba tirado por un par de vacas. Chicas del pueblo, vestidas con trajes regionales, iban acompañándolo en la procesión y tiraban flores durante el recorrido de la misma » (Evangelina Diez Getino)

«En los años 50, el día de San Isidro, en Valdesancho, se hacía un concurso con arado de madera en las tierras de siembra para ver quien hacía los surcos más rectos. El ganador obtenía un premio en metálico.» (César Rodríguez Diez)

Según testimonios de las personas más mayores, existe en el recuerdo que al finalizar el acto religioso se daba escabeche con cebolla acompañado de vino y acompañado de música tradicional culminaba un día de fiesta . También hace muchos años ( 50-60) hubo concurso de arada,

Refranes que se decían:

Por San Isidro viene el sol y vase el frío.

Si se desigualó el sembrado, por San Isidro está igualadado.

San Isidro labrador, quita el agua y trae el sol..

Por San Isidro, aré lo que pude.