Cada vez es más habitual ver colocado el ramo leonés en nuestros hogares, negocios o escaparates.
Originariamente se llamaba «el canto del ramo» y estaba ligado bien a la Navidad bien a los patronos de cada pueblo. Consistía en unos cantares a los que se acompañaba una ofrenda que solía ser de velas, frutas y dulces sencillos; esta ofrenda se colocaba sobre un bastidor que tenía muchas formas, siendo la triangular la más excepcional.
Los modelos más arcaicos de ramos navideños fueron ramas cortadas de árboles, por lo general de hoja perenne. Estos soportes fueron sustituidos en el tiempo por otros ya de madera que hacía algún vecino artesano del pueblo. La forma del ramo podía ser: romboidal, redondo, cúbico, triangular, vara de madera alta, circular de copa o de rueda,»rastru«, «la margaritina«, cola de pavo real o cubo.
El canto de ramo y el ramo de madera con las ofrendas era de uso exclusivo de las iglesias.
El ramo leonés se cantaba a la Virgen o al Nacimiento (en la Navidad), o a cualquier santo (fiestas patronales). Normalmente era cantado por niñas que, desde la puerta de la iglesia se iban acercando al altar portando la ofrenda del ramo La primera documentación escrita de que disponemos se remonta al siglo XVIII.
Según diversos investigadores en la materia, el nuevo enfoque que se le está dando sacándolo del uso de dentro de las Iglesias a otros entornos es de sólo quince años atrás.
Los ramos tradicionales de las iglesias, en la Navidad, se decoraban con flores de papel de seda, ya que en el invierno no había flores naturales.
Cuando se adorna un ramo se le llama «vestir el ramo».
La existencia del ramo más antiguo que se conoce sobre nuestro municipio es el de Pobladura del Bernesga. La Asociación Sociocultural «La Panzuela» en el año 2006 se puso en contacto con una mujer vecina de Pobladura que vivía en Madrid que tenía 90 años, Matilde Aller.
Matilde contó que el ramo era un triángulo invertido, eso llamó mucho la atención porque lo que se ha dado a conocer es un ramo triangular con el pico hacia arriba. Preguntándole el motivo comentó que era porque la iglesia de Pobladura era muy pobre y tenía muy pocos recursos, las velas iban prendidas por la mecha a una pequeña puntilla y se entregaban como ofrenda para su uso durante el año, no servían como adorno. No tenían por qué ser doce velas. También contó que para decorar el ramo lo hacían unos días antes usando flores de papel de seda de colores y ponían alguna cinta. No se acordaba de que se pusiera nada más. Lo ensayan las niñas que iban al colegio y lo cantaban el día de Navidad.
Matilde Aller, se acordaba perfectamente del cantar y redactó con ayuda de su hija todas las estrofas. Desde el año 2006 hasta la actualidad cada 25 de diciembre las mujeres del pueblo lo cantan antes de comenzar la misa.
Este testimonio fue de gran valor porque en nuestra zona apenas hay testimonios escritos sobre el ramo en los inventarios de la Iglesias y ya la gente de más edad no se recuerda porque hace más de 60 años que se dejó de cantar. El 25 de diciembre de 2006, las mujeres de Pobladura recuperan por primera vez el ramo de Navidad que recordaba Matilde y desde esa fecha se sigue cantando.
En la actualidad, tanto en la provincia de León como en la capital se ha adaptado el ramo leonés como seña de identidad.
El Ayuntamiento de Sariegos se suma a la Navidad leonesa colocando dos ramos desde el año 2019, en el interior y en el exterior del edificio.
La forma de vestir el ramo, de decorarlo, cada vez es más diferente aunque hay unos elementos comunes que se suelen repetir. Las cintas de colores ( predomina el color rojo y verde), las velas ( suelen ser 12), dulces derivados del pan ( roscas y rosquillas), frutas (naranjas, manzanas, telas ( puntillas blancas y mantos del ramo). En el municipio de Sariegos, cada vez más familias se suman a la colocación de un Ramo Leonés en sus hogares.
Ramos de las familias del municipio de Sariegos que en 2020 decoran sus casas por Navidad.